• Acerca de
  • Acerca de

Gabinete Psicopedagógico CAS

~ Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Archivos mensuales: marzo 2016

Imagen

Felices vacaciones. Nos vemos a la vuelta.

17 jueves Mar 2016

Etiquetas

Arenas Sur

vacaciones_005.jpg

Publicado por casorientacion1 | Filed under Sin categoría

≈ Deja un comentario

Consejos a la hora de hacer los deberes (alumnos con TDAH y en general)

17 jueves Mar 2016

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

TDAH

Consejos para ayudarle hacer los deberes:    20150612120301-debate-sobre-deberes-o-el-sistema-l-hzhj5j 2.jpeg

  1. Establecer una buena rutina para los deberes.
  2. Establecer un tiempo de estudio,  el cual deberá darse siempre a la misma hora, marcando pausas o descansos.
  3. Realizar los deberes siempre en el mismo lugar, preferentemente en su habitación o en una habitación  silenciosa,    en la que no haya otras personas realizando ninguna  actividad y donde tenga la menor distracción posible.
  4. Recomendable que la mesa de estudio esté frente a la pared, siempre que sea posible tener un tablón de corcho donde pueda  colocar exclusivamente contenidos que esté dando en ese momento y que le sirvan de consulta (tablas de multiplicar, vocabulario del tema, esquemas, reglas de ortografía, etc).
  5. Preparar el material que va a necesitar antes de comenzar a hacer los deberes.
  6. Reforzar cualquier pequeña evolución.

Ejercicios para trabajar la atención

17 jueves Mar 2016

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

TDAH

 

  • Emplear rotuladores o pinturas de varios colores situadas sobre la mesa se le pide al niño que siga las series cromáticas alternantes propuestas por el terapeuta (p.ej.,azul, amarillo, azul, amarillo…)
  • Recortar figuras geométricas en cartulina del tamaño de las cartas de una baraja (cuadrados, círculos, rombos, triángulos..) y continuar las series propuestas por el terapeuta (p.ej., rombo, cuadrado, círculo, triángulo…)
  • Realizar el mismo ejercicio, pero realizando series de mayor dificultad. Por ejemplo: “círculo, rombo, cuadrado y triángulo” o “ círculo, rombo, triángulo y cuadrado).
  • Preparar varias cartulinas de colores diferentes y mostrárselas al niño dándole una consigna determinada. Por ejemplo, cada vez que se le enseñe una cartulina amarilla al niño, éste debe levantar la mano, pero si aparece una cartulina roja no deberá hacer nada.
  • Presentar en la pantalla del ordenador palabras escritas en tinta de diversos colores. El niño tiene que decir el color en el que está escrita la palabra.
  • El mismo ejercicio, con dibujos pintados de un color diferente. El niño tiene que decir en voz alta el color en que está pintado cada dibujo.
  • El mismo ejercicio presentando nombres de colores que están escritos en una tinta diferente (p.ej., la palabra “azul” impresa en tinta roja). El niño debe decir el color de la tinta, inhibiendo la lectura de la palabra.
  • Presentar en láminas o en la pantalla del ordenador diversos estímulos visuales y proporcionarle unas órdenes concretas sobre lo que debe hacer ante cada uno de ellos. Por ejemplo, si aparece una manzana el niño debe decir “naranja”, pero si aparece una naranja, entonces debe decir “manzana”.
  • Escribir una frase mientras se pronuncia en voz alta una secuencia verbal o numérica (p.ej., “1, 2, 3, 1, 2, 3…” o “a, b, c, d, a, b, c d…”).
  • Seguir visualmente una trayectoria en la pantalla del ordenador o en una lámina mientras se repite una secuencia de palabras (p.ej., mesa, pirámide, flor, mesa, pirámide, flor..)
  • Decir una serie numérica en voz alta mientras se realizan operaciones de cálculo numérico, como una suma o una resta.
  • Dar simultáneamente pasos y palmadas: primero se da un paso y al mismo tiempo una palmada; a continuación, un paso y dos palmadas. Seguir la serie.
  • Golpeteo: el niño debe golpear dos veces sobre la mesa cuando el examinador lo haga dos veces.
  • Apertura y cierre de la mano: cuando el examinador golpea con su puño, el niño golpea con su palma y viceversa.
  • Presentación de dedos: cuando el examinador presenta un dedo de su mano el niño debe enseñar dos, pero cuando el examinador presenta dos dedos el niño no debe enseñar ninguno.
  • Tareas noche-día: cuando aparece una lámina con el dibujo de una luna el sujeto debe decir “día”, pero si se le presenta un dibujo con sol brillante debe decir “noche”.
  • Ejercicios de códigos: cada número que escucha el niño o que ve en la pantalla del ordenador representa una determinada actividad. Por ejemplo, cada vez que aparece o escucha el número 1 debe dar una palmada, cuando aparece el número 2 debe levantar la mano y cuando aparece el 3 no debe hacer nada.
  • Presentar diferentes estímulos visuales de tamaño grande o pequeño (cuadrados, círculos, objetos…). Los estímulos se presentarán de uno en uno y el niño debe decir lo opuesto: si el tamaño de un estímulo presentado es pequeño deberá decir “grande”, pero si es grande deberá decir “pequeño”. Se puede realizar este ejercicio presentando los estímulos en la pantalla del ordenador.

Estrategias en el centro para afrontar TDAH

10 jueves Mar 2016

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

TDAH

Pautas previas:

  • Evitar las situaciones  de competición en clase.
  • Potenciar la tutoría individualizada y el acercamiento personal y afectiva al menor, ya que facilita el cumplimiento de los compromisos.
  • Adaptaciones curriculares no significativas (metodología, evaluación, nivel de exigencias,  etc.).
  • Coordinación y colaboración continúa con la familia. Haga participe  a los padres, informándoles lo que se está trabajando,  qué cosas deberían apoyar en casa y cuáles son sus progresos

Las estrategias de intervención que se presentan hacen referencia a áreas en las que el alumno puede tener mayor dificultad: concentración en clase, estructuración y organización del trabajo, realización de exámenes, etc.

  1. En relación a la ubicación de este tipo de alumnado en el aula, se considera que debe estar sentado cerca del docente, rodeado de personas tranquilas y lejos de puertas, ventanas  u objetos que puedan ser motivo de distracción.
  2. Tareas y deberes: conviene reducir y fragmentar las actividades exigidas al resto de la clase, supervisar los  ejercicios  a medida que los acaba, mostrarse  un poco más pendiente  de su actuación y asegurarse de que ha realizado los deberes y conoce las tareas que tiene que desarroll
  3. Trabajo en el aula:   se debe tener  en cuenta que como tienen problemas para dividir su atención; mientras realizan una tarea,  es dificil que atiendan a nuevas instrucciones.  Por ello conviene asegurarse que ha entendido lo que se le dice, espaciando las directrices de trabajo de forma que se le dará una nueva consigna después de realizada la anrerior.
  4. Sería aconsejable que las orientaciones para realizar los trabajos estuvieran escritas en un folio y entregadas al alumno o bien anotadas en la pizarra. De igual modo,  es adecuado mantener las rutinas  del desarrollo de la clase y, ante los cambios, advertirle individualment
  5. La atención en clase: los periodos de atención cuando se realiza tareas individuales o en grupo,  deberán  ir aumentándose  de  forma progresiv   Debe reforzar  al  alumno por  los esfuerzos que hace de aumentar  el tiempo de atención.
  6. Rendimiento en los exámenes o pruebas escritas. Si fuese necesario, se deberá buscar  la forma más idónea, ya sea de forma oral o utilizando el ordena Por otro lado,  se aconseja dividir, al menos en dos sesiones,  los exámenes o pruebas escritas, debido al problema que presenta para mantener la atención   y la concentración durante periodos  prolongados. El texto  de los  exámenes  se presentará  escrito  en  papel  (en  ocasiones,   este  alumnado  es bastante lento copiando de la pizarra o al dictado). Las preguntas habrán de ser breves y cerradas, siguiendo un solo modelo,  pues la combinación de formas podría aumentar los fallos, los cuales no ocurren por desconocimiento  de los conceptos,  sino por la forma en que se formula  la pregunta.  Será procedente indicarle durante el examen que controle el tiempo y repase lo realizado.
  7. Utilización de las estrategias expositivas:   tiene problemas  en la memoria de trabajo:   la capacidad que nos permite retener información inmediata (memoria a corto plazo) mientras estamos  consultando  información  que  ya hemos  aprendido  (memoria  a  largo plazo). Su capacidad  está  limitada  por  la  cantidad  de  información  retenida  simultáneamente  y  la duración temporal en la que puede ser mantenida.  Para compensar esta carencia conviene que el profesorado,  cuando explique, tenga en cuenta lo siguiente:
  • Utilizar frases cortas, claras, con construcciones sintácticas sencilla.
  • Focalizar la atención en los conceptos «claves» proporcionando al estudiante un listado antes de comenzar la explicació
  • Presentar la idea principal explícitamente al principio de la explicación
  • Instigar estrategias de categorización y deformación de imágenes mentales de los conceptos.
  • Proporcionar al  alumno un sistema  de  tutoría por  parte  de  un compañero  o compañera que le ayude a revisar los puntos fundamentales de la explicación y,  a su vez,  le dé la oportunidad al alumno de explicar los conceptos a otro estudiante con más dificultades que él en el apren
  • La agenda: estimule su uso  porque es  imprescindible.   Deberá supervisarla al final de la clase y asegurarse que recoge las actividades  que ha de realizar  o los temas que habrá de estudiar en c Las familias agradecerán esta práctica de antemano.
  • Control de la conducta en el  aula: se debería invertir la tendencia  habitual que, a veces, mantienen los docentes, como señalar:  llamar la atención  o hacer hincapié en los  errores, fallos  y equivocaciones  del alumnado; para en su lugar, resaltar los pequeños  avances, los éxitos  o las  conductas  adecuadas  mostradas  por el  alumnado.  La  atención  del  docente (elogio, aprobación) es un potente y eficaz reforzador de aquellas conductas que queremos incrementar en clase.
  • Para Aumentar la capacidad de atención:
  1. Estructurar la tarea en periodos cortos.
  2. Adaptar la exigencia de las tareas a su capacidad de atención.
  3. Emplear  técnicas  de  análisis    de  detalles,  complementada  con  la  técnica   de  la focalización,  revisión de tareas y análisis de errores.
  4. Implicarle en las explicaciones docen
  5. Explicar desde su proximidad.
banner blog

Entradas recientes

  • Reactivamos servicio de Logopedia en la comunidad Educativa Arenas
  • Vitaminas para el alma, vitaminas para educar…
  • ¿Qué significa tener una buena autoestima?
  • ESCUELA DE PADRES 3.0
  • ESCUELA DE PADRES 3.0

Etiquetas

Altas Capacidades Intelectuales Arenas Sur Artículos Atención Bachillerato Internacional Comprensión Conducta Consejos Disfonías EBAU EMOCREA GRAFFOS Jornadas de Orientación Lectoescritura Logopedia LOMCE Material para el verano Memoria Notas de corte PAU Psicomotricidad Fina Relajación Talleres TDAH Teorías ULL ULPGC Universidad Universidades de España

Archivos

  • abril 2021 (1)
  • febrero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (2)
  • noviembre 2020 (1)
  • marzo 2020 (5)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • noviembre 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (4)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (12)
  • marzo 2018 (12)
  • febrero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (1)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • marzo 2017 (5)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (2)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (8)
  • abril 2016 (12)
  • marzo 2016 (4)
  • febrero 2016 (4)
  • enero 2016 (7)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (4)
  • octubre 2015 (7)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (1)
  • junio 2015 (10)
  • mayo 2015 (2)
  • abril 2015 (8)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (1)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (8)
  • abril 2014 (13)

Mi calendario

marzo 2016
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Feb   Abr »

Sitios de interés

  • Blog de Educación Infantil y 1º ciclo del Colegio Arenas Sur
  • Colegio Arenas Sur
  • UNED
  • Universidad Autónoma de Barcelona
  • Universidad Complutense de Madrid
  • Universidad de Granada
  • Universidad de La Laguna
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Universidad de Salamanca

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los mejores Blogs del mundo mundial

  • DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
  • Departamento de Primaria
  • Gabinete Psicopedagógico CAS
  • APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!
  • Mi Mundo sabe a Naranja
  • Para tu hijo
  • Profe PT
  • Maestr@s de Audición y Lenguaje
  • Cositas de AL y PT
  • EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE
  • El sonido de la hierba al crecer
  • WordPress.com en Español

Blogs de interés

  • DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
  • Departamento de Primaria
  • Gabinete Psicopedagógico CAS
  • APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!
  • Mi Mundo sabe a Naranja
  • Para tu hijo
  • Profe PT
  • Maestr@s de Audición y Lenguaje
  • Cositas de AL y PT
  • EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE
  • El sonido de la hierba al crecer
  • WordPress.com en Español

Sitios de interés

  • Blog de Educación Infantil y 1º ciclo del Colegio Arenas Sur
  • Colegio Arenas Sur
  • UNED
  • Universidad Autónoma de Barcelona
  • Universidad Complutense de Madrid
  • Universidad de Granada
  • Universidad de La Laguna
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Universidad de Salamanca

Blogs que sigo

  • DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
  • Departamento de Primaria
  • Gabinete Psicopedagógico CAS
  • APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!
  • Mi Mundo sabe a Naranja
  • Para tu hijo
  • Profe PT
  • Maestr@s de Audición y Lenguaje
  • Cositas de AL y PT
  • EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE
  • El sonido de la hierba al crecer
  • WordPress.com en Español

Blog de WordPress.com.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio Arenas Sur

Departamento de Primaria

Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Mi Mundo sabe a Naranja

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Para tu hijo

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Profe PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Maestr@s de Audición y Lenguaje

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Cositas de AL y PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

El sonido de la hierba al crecer

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio Arenas Sur

Departamento de Primaria

Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Mi Mundo sabe a Naranja

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Para tu hijo

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Profe PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Maestr@s de Audición y Lenguaje

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Cositas de AL y PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

El sonido de la hierba al crecer

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio Arenas Sur

Departamento de Primaria

Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Mi Mundo sabe a Naranja

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Para tu hijo

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Profe PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Maestr@s de Audición y Lenguaje

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Cositas de AL y PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

El sonido de la hierba al crecer

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio Arenas Sur

Departamento de Primaria

Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Mi Mundo sabe a Naranja

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Para tu hijo

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Profe PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Maestr@s de Audición y Lenguaje

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Cositas de AL y PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

El sonido de la hierba al crecer

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

  • Seguir Siguiendo
    • Gabinete Psicopedagógico CAS
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Gabinete Psicopedagógico CAS
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...