Pautas previas:
- Evitar las situaciones de competición en clase.
- Potenciar la tutoría individualizada y el acercamiento personal y afectiva al menor, ya que facilita el cumplimiento de los compromisos.
- Adaptaciones curriculares no significativas (metodología, evaluación, nivel de exigencias, etc.).
- Coordinación y colaboración continúa con la familia. Haga participe a los padres, informándoles lo que se está trabajando, qué cosas deberían apoyar en casa y cuáles son sus progresos
Las estrategias de intervención que se presentan hacen referencia a áreas en las que el alumno puede tener mayor dificultad: concentración en clase, estructuración y organización del trabajo, realización de exámenes, etc.
- En relación a la ubicación de este tipo de alumnado en el aula, se considera que debe estar sentado cerca del docente, rodeado de personas tranquilas y lejos de puertas, ventanas u objetos que puedan ser motivo de distracción.
- Tareas y deberes: conviene reducir y fragmentar las actividades exigidas al resto de la clase, supervisar los ejercicios a medida que los acaba, mostrarse un poco más pendiente de su actuación y asegurarse de que ha realizado los deberes y conoce las tareas que tiene que desarroll
- Trabajo en el aula: se debe tener en cuenta que como tienen problemas para dividir su atención; mientras realizan una tarea, es dificil que atiendan a nuevas instrucciones. Por ello conviene asegurarse que ha entendido lo que se le dice, espaciando las directrices de trabajo de forma que se le dará una nueva consigna después de realizada la anrerior.
- Sería aconsejable que las orientaciones para realizar los trabajos estuvieran escritas en un folio y entregadas al alumno o bien anotadas en la pizarra. De igual modo, es adecuado mantener las rutinas del desarrollo de la clase y, ante los cambios, advertirle individualment
- La atención en clase: los periodos de atención cuando se realiza tareas individuales o en grupo, deberán ir aumentándose de forma progresiv Debe reforzar al alumno por los esfuerzos que hace de aumentar el tiempo de atención.
- Rendimiento en los exámenes o pruebas escritas. Si fuese necesario, se deberá buscar la forma más idónea, ya sea de forma oral o utilizando el ordena Por otro lado, se aconseja dividir, al menos en dos sesiones, los exámenes o pruebas escritas, debido al problema que presenta para mantener la atención y la concentración durante periodos prolongados. El texto de los exámenes se presentará escrito en papel (en ocasiones, este alumnado es bastante lento copiando de la pizarra o al dictado). Las preguntas habrán de ser breves y cerradas, siguiendo un solo modelo, pues la combinación de formas podría aumentar los fallos, los cuales no ocurren por desconocimiento de los conceptos, sino por la forma en que se formula la pregunta. Será procedente indicarle durante el examen que controle el tiempo y repase lo realizado.
- Utilización de las estrategias expositivas: tiene problemas en la memoria de trabajo: la capacidad que nos permite retener información inmediata (memoria a corto plazo) mientras estamos consultando información que ya hemos aprendido (memoria a largo plazo). Su capacidad está limitada por la cantidad de información retenida simultáneamente y la duración temporal en la que puede ser mantenida. Para compensar esta carencia conviene que el profesorado, cuando explique, tenga en cuenta lo siguiente:
- Utilizar frases cortas, claras, con construcciones sintácticas sencilla.
- Focalizar la atención en los conceptos «claves» proporcionando al estudiante un listado antes de comenzar la explicació
- Presentar la idea principal explícitamente al principio de la explicación
- Instigar estrategias de categorización y deformación de imágenes mentales de los conceptos.
- Proporcionar al alumno un sistema de tutoría por parte de un compañero o compañera que le ayude a revisar los puntos fundamentales de la explicación y, a su vez, le dé la oportunidad al alumno de explicar los conceptos a otro estudiante con más dificultades que él en el apren
- La agenda: estimule su uso porque es imprescindible. Deberá supervisarla al final de la clase y asegurarse que recoge las actividades que ha de realizar o los temas que habrá de estudiar en c Las familias agradecerán esta práctica de antemano.
- Control de la conducta en el aula: se debería invertir la tendencia habitual que, a veces, mantienen los docentes, como señalar: llamar la atención o hacer hincapié en los errores, fallos y equivocaciones del alumnado; para en su lugar, resaltar los pequeños avances, los éxitos o las conductas adecuadas mostradas por el alumnado. La atención del docente (elogio, aprobación) es un potente y eficaz reforzador de aquellas conductas que queremos incrementar en clase.
- Para Aumentar la capacidad de atención:
- Estructurar la tarea en periodos cortos.
- Adaptar la exigencia de las tareas a su capacidad de atención.
- Emplear técnicas de análisis de detalles, complementada con la técnica de la focalización, revisión de tareas y análisis de errores.
- Implicarle en las explicaciones docen
- Explicar desde su proximidad.