• Acerca de
  • Acerca de

Gabinete Psicopedagógico CAS

~ Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Archivos mensuales: marzo 2018

Imagen

¡ FELIZ SEMANA SANTA !

23 viernes Mar 2018

Publicado por casorientacion1 | Filed under Sin categoría

≈ Deja un comentario

El aprendizaje social y emocional, las habilidades para la vida

23 viernes Mar 2018

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

     Un niño que conoce y sabe gestionar sus emociones no solo tendrá mejores resultados académicos, sino que estará más preparado para el mundo laboral. Uno de los grandes descubrimientos de las últimas décadas es que se pueden educar las emociones y el comportamiento. Mediante programas probados científicamente, es posible desarrollar lo que llaman habilidades para la vida, es decir, una serie de destrezas en el ámbito social, emocional y ético, que complementan y optimizan las habilidades cognitivas e intelectuales. En este capítulo de Redes, Elsa Punset charla con el psicólogo y experto en educación emocional René Diekstra, con quien veremos en qué situación se encuentra actualmente el aprendizaje de esta disciplina y qué ventajas concretas tiene en el desarrollo de niños y jóvenes.

¿Cómo identificar si un niño tiene un trastorno fonético o fonológico?

21 miércoles Mar 2018

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Las dificultades en las habilidades lingüísticas y en especial en la correcta emisión de las palabras, ya sea en forma aislada o en el lenguaje espontáneo, aparecen con frecuencia en la población infantil menor a 6 años. Muchas veces estos errores son definidos como dislalias, dificultades a nivel fonético, por tanto durante la rehabilitación, el especialista se centra en hacer que el niño pronuncie bien o articule las palabras igual que un adulto. Sin embargo, estas dificultades pueden ir mas allá de un simple problema de articulación y puede ser un trastorno fonético, siendo quizás esta la razón por la que algunos especialistas fracasan en su intento por ayudar a estos niños.

Diferencia entre el trastorno fonético y el trastorno fonológico.

En los trastornos fonéticos la dificultad se presenta a nivel de la articulación del fonema aislado. El origen de esta dificultad se da por una alteración orgánica o funcional en los órganos que intervienen en la producción del habla (lengua, labios, etc.), puede estar acompañado de frenillo sublingual corto, incorrectas posiciones y falta de agilidad linguo labial.

En estos casos, la dificultad está centrada en el aspecto motriz o articulatorio, son niños con errores estables, que cometen siempre el mismo error cuando emiten el sonido o sonidos problemáticos. Entre los errores más frecuentes tenemos: omisiones, así por ejemplo debe decir elefantepero dice epante o sustituciones, debe decir cama y dice tama. Si estos errores en la articulación predominan en su habla entonces estamos posiblemente frente a un trastorno fonético.

En los trastornos fonológicos la dificultad está en la producción inapropiada del sonido en conjunto (en una palabra, oración, etc.) que se puede observar dentro del vocabulario y gramática normal. Este trastorno entonces hace referencia a dificultades del habla en niños que no tienen alteradas otras habilidades lingüísticas (no se produce en el nivel articulatorio ya que pueden pronunciar bien las palabras en imitación pero dentro de su lenguaje espontáneo las sustituyen u omiten), se produce en el nivel perceptivo y organizativo, es decir, en los procesos de discriminación auditiva, afectando a los mecanismos de conceptualización de los sonidos y a la relación entre significante y significado (no tienen una representación mental del sonido).

https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/trastorno-fonetico-fonologico/

Operación Calcetines Desparejados por el Día Mundial del Síndrome de Down

21 miércoles Mar 2018

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

El 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down, una ocasión ideal para sensibilizar y concienciar a la diferencia. ¡Participa a la Operación Calcetines Desparejados, por una sociedad más inclusiva!

Sindrome de Down

1 ¿Cual es el principio ?

Esta operación se realiza para dar visibilidad y concienciar a la población sobre el Síndroma de Down y comenzó en la asociación « Down Syndrome International » (DSI). Bautizada como la campaña « Lots of socks » es una oportunidad de dar a conocer las condicioness de vida de personas con discapacidad intelectual así como las organizaciones, asociaciones y organismos que les acompañan.

2 ¿Cómo participar?

¡Participo en esta iniciativa solidaria para promover una sociedad más inclusiva con la diferencia!

  1. Me pongo un par de calcetines diferentes
  2. Tomo una foto
  3. La comparto en redes: Facebook, Instagram y Twitter con el hashtag #DiferenteComoTu

3 ¡Invita a unirse a esta iniciativa!

Cuantos más seamos, más visibilidad, más personas que van a informarse, a interesarse….

https://www.bloghoptoys.es/operacion-calcetines-desparejados-por-el-dia-mundial-del-sindrome-de-down/

Conciencia fonológica: ¿Cómo influye en la lectoescritura?

19 lunes Mar 2018

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Conciencia Fonológica

 

Reconocer rimas, identificar sonidos iniciales y finales en las palabras, fraccionar en sílabas las palabras, etc., son algunas de las conductas relacionadas con la conciencia fonológica; de lo expuesto se puede afirmar entonces que la conciencia fonológica es la responsable del reconocimiento y manipulación de las unidades fonológicas del lenguaje hablado, lo que la convierte en una habilidad indispensable para el proceso de adquisición de la lectoescritura. Esta habilidad metalingüística posee tres componentes básicos que son el factor rima, el factor sílaba y el factor fonema, siendo este último el más importante para el aprendizaje de la lectoescritura.

 

Niveles de Conciencia Fonológica

La concienciación fonológica se desarrolla inicialmente a través de la adquisición del lenguaje. Como es bien sabido, entre el nacimiento y los 6 años, el lenguaje se desarrolla a un ritmo exponencial en todos sus componentes (fonología, léxico, morfología, sintaxis, semántica y pragmática).Los estudios de los niveles de CF se han abordado principalmente en función a tres niveles los cuales son:

  • Conciencia léxica: Habilidad para identificar las palabras que componen las frases y manipularlas de forma deliberada (incluida en el sentido amplio). Ejemplo: Preguntar cuántas palabras hay en una frase dada (5 en “El tren salió con retraso”).
  • Conciencia silábica: Capacidad y habilidad mental para segmentar y manipular las sílabas que componen las palabras. Ejemplo: Preguntar cuántas sílabas (trocitos) hay en una palabra (3 en “castillo”).
  • Conciencia fonémica: Habilidad para segmentar y manipular las unidades más pequeñas del habla que son los fonemas. Ejemplo: Preguntar cuántos sonidos se oyen, en una palabra: /e/ /l/ /e/ /f/ /a/ /n/ /t/ /e/, presenta 8 sonidos.

Es frecuente encontrar niños con dificultades a la hora de escribir una frase, donde juntan todas las palabras, o al escribir una palabra invierten el orden de las sílabas, esto es debido probablemente a que no se ha trabajado correctamente la conciencia léxica y silábica en el momento del proceso de la lectoescritura. En estos casos lo primero que hay que trabajar es la conciencia léxica, enseñarle al niño que descubra las palabras como unidades que integran un todo, la oración. Es importante comenzar por esto, ya que los niños cuentan con un pensamiento que se dirige de lo global a lo concreto.

La CF debería enseñarse previo o durante el inicio al acceso de la lectoescritura, ya que la introducción de juegos y actividades que requieran analizar el lenguaje en el ámbito fonológico parecen desarrollar habilidades fonológicas que son necesarias para acceder a la lectura, escritura. Por lo tanto, dichas habilidades deberían formar parte del curriculum de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria.

Desarrollo de la conciencia fonológica 

La CF emerge gradualmente, de modo que desde los 4 años los niños pueden hacer juicios sobre las sílabas. A partir de los 5 años pueden pensar sobre unidades de menor tamaño, las intrasilábicas, como el arranque y la rima, pero hasta el comienzo de la escolaridad formal (6–7 años) no son capaces de reflexionar sobre todas y cada una de las unidades más pequeñas, los fonemas. De hecho, existiría una secuencia universal en el desarrollo de la CF (Defior, 2004), que iría desde las unidades más grandes a las más pequeñas. Los niveles de conocimiento fonológico en la etapa preescolar son principalmente el resultado de las experiencias con el lenguaje oral (juegos orales de la primera infancia, interacción con sus compañeros de clase y con los adultos, incremento del vocabulario, etc.) y, como es el caso del español, la simplicidad del sistema fonológico contribuye a que los niños detecten desde temprano los componentes sonoros del habla más salientes. Este conocimiento contribuye al aprendizaje de los códigos escritos alfabéticos y, a la vez, se incrementa notablemente con este aprendizaje.

Desarrollo inicial de la conciencia fonológica

En estos niveles de educación pre escolar de 4 a 5 años y de primer a segundo grado se debe realizar un trabajo sistematizado de la conciencia fonológica por parte del docente para lo cual se le sugiere las siguientes actividades:

  • Reconocer rimas, sílabas y el sonido inicial, lo ayuda a entender que las palabras tienen sonidos al igual que significados.
  • Unir sonidos en palabras (/p/ /i/ /n/ /o= pino) lo ayudará a decodificar palabras.
  • Segmentar palabras en sonidos (pelo= /p/ /e/ /l/ /o/) lo ayudará a entender mejor la ortografía de las palabras.

Otras denominaciones de la conciencia fonológica: También se conoce con los nombres de metaconocimiento fonológico, habilidades metalinguísticas, conocimiento metafonológico o conocimiento fonológico.

 

https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/conciencia-fonologica/

Pautas para reducir la ansiedad infantil

16 viernes Mar 2018

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

ansiedad infantil

 

En ocasiones los niños tienden a preocuparse demasiado sobre determinados aspectos reales o imaginarios, que les llevan a generar estados de ansiedad y preocupación generalizada y excesiva. Las personas más próximas al niño tienen un papel muy importante en la prevención de problemas de ansiedad. Los padres y los educadores pueden reducir el impacto de las situaciones o acontecimientos vitales estresantes que viva el niño, pueden educarlo para potenciar sus recursos personales y pueden promover nuevas experiencias y fomentar hábitos de vida saludables. ¿Cómo?

1. Disminuir el impacto de los acontecimientos estresantes

Los niños pueden carecer de recursos para afrontar de forma adecuada situaciones o acontecimientos vitales estresantes o traumáticos. La vivencia de una separación, de la muerte de un familiar o amigo, de un desastre natural (incendio, inundación), de un robo, de un accidente, etc. pueden superar la capacidad del niño para reaccionar de forma adaptativa. En estos casos, los padres o las personas próximas al niño deberían:

  • Hablar con el niño de todo lo que le preocupa, de cómo se siente. Permitir que se desahogue y exponga todas sus preocupaciones, dudas y sentimientos. No forzar al niño a hablar de sus sentimientos, estar disponibles cuando él lo necesite.
  • Actuar como modelos de conducta y afrontamiento de los problemas: los niños aprenden a actuar y a afrontar los problemas imitando y adoptando como propios los modos de actuación de personas cercanas a ellos.
  • Comprender lo importante que para el niño es esa situación. No hay que restar importancia a acontecimientos que para un adulto pueden resultar intrascendentes: una pelea con otro compañero, un cambio de profesor, la dificultad en alguna materia escolar, etc. pueden ser lo suficientemente significativas para que el niño se muestre preocupado.
  • Hablar con el niño de todo aquello que teme. ¿Qué es lo que le inquieta? ¿Qué es lo peor que puede pasar?
  • Adoptar una actitud propicia a la resolución del conflicto o problemas: ¿qué puede hacer el niño para solucionar ese problema? ¿cómo puede hacerlo? ¿está en su mano el solucionarlo? Es importante que los padres o cuidadores no adopten un papel demasiado directivo: el niño debe aprender a solucionar sus propios problemas. Solucionárselos no enseña al niño a ser autónomo, sino a depender de los padres o cuidadores y recurrir a ellos cada vez que tenga un pequeño contratiempo.
  • Interesarse por la evolución del problema.
  • Animar al niño, reforzarlo por los avances.

 

2. Educarlo para potenciar sus recursos personales

La respuesta ante una situación que genera ansiedad depende en parte de los recursos de que dispone el individuo para afrontar ese problema y de si percibe que es capaz de resolverlo. Dicho de otro modo, no basta con tener las armas para enfrentarse a un problema, hay que creer que se puede luchar contra él y superarlo. Este sentimiento de autoeficacia tiene mucho que ver con la autoestima. En la formación de la autoestima cobra especial importancia la familia y la escuela. ¿Qué se puede hacer para fomentar una buena autoestima en el niño?

  • Amor incondicional: la aceptación sin condiciones de los padres es, sin duda, la mejor estrategia para fomentar en el niño una buena autoestima. El niño debe estar seguro del amor de sus padres hacia él por sí mismo, no por lo que hace.
  • Brindarle apoyo: los padres deben demostrar a su hijo que ellos estarán allí cuando él necesite ayuda, los profesores deben expresar al niño que ellos pueden ayudarle cuando tenga dificultades en sus tareas escolares.
  • Ayudar al niño a encontrar aptitudes, intereses y actividades. Reforzar y potenciar sus capacidades: animar al niño a mejorar sus habilidades en las tareas que realiza de forma deficitaria y, sobre todo, potenciar aquellas que más le gustan y que mejor o más fácilmente hace.
  • Corregirle cuando hace algo mal. Es importante que se critique su actuación, pero no su forma de ser. Es más adecuado decir ‘no has hecho bien la cama’ que ‘eres un gandul’, mejor señalar ‘si hubieras estudiado más, habrías aprobado este examen’ que ‘eres vago y tonto’.
  • Elogiarle por sus avances, por las cosas que hace bien. No exigir perfección ni rapidez. Valorar como válidos los resultados que vaya consiguiendo, aunque no sean perfectos. A medida que haga las cosas le saldrán mejor y más deprisa.
  • No ser excesivamente sobreprotector. La sensación de podernos valer por nosotros mismos se construye día a día y depende de las actividades que realizamos y los problemas que afrontamos. Hay que dejar que el niño se enfrente por sí solo a sus problemas y que aprenda estrategias para superarlos.
  • Fomentar en el niño una actitud activa dirigida a la resolución de problemastransmitiendo ideas como: valorar un problema como un desafío en vez de como una amenaza, creer que los problemas son resolubles, confiar en la propia capacidad para resolver bien los problemas…
  • Fomentar su autonomía. Es importante que el niño desde pequeño adquiera responsabilidades en casa y en la escuela: ayudar en pequeñas tareas de casa (poner la mesa, fregar los platos, hacer su cama, etc.), recoger su pupitre, ayudar a mantener en orden el aula… Estas tareas serán tanto más complejas conforme aumente la edad.
  • No ser excesivamente exigentes. Un exceso en las demandas externas que realiza la familia puede conducir a estados de elevada ansiedad en el niño.

 

3. Fomentar hábitos saludables, promover nuevas experiencias. 

Es muy aconsejable que los niños tengan experiencias muy variadas. Esto les permitirá conocer a gente diferente y hacer amigos, conocerse mejor a sí mismos y saber cuáles son sus aptitudes e intereses más destacados, encontrarse con diferentes problemas y desarrollar habilidades y estrategias para resolverlos, etc. En definitiva, fomentar nuevas experiencias en el niño puede fortalecer su autoestima y sus recursos de afrontamiento y establecer una red de relaciones sociales.

El apoyo social es, sin duda, uno de los recursos más importantes para prevenir los problemas psicológicos, entre ellos los de ansiedad. Es importante fomentar las relaciones sociales del niño: dejar que realice salidas con otros niños, excursiones, dormir en casa de amigos, fijar una hora de regreso a casa que sea prudente pero no demasiado restrictiva… Cuantas más experiencias diferentes tenga el niño, más estrategias desarrollará para afrontar problemas. Cuantos más amigos tenga, mejor y más apoyado se sentirá para poder superar diferentes problemas.

 

http://blog.tiching.com/3-pautas-basicas-para-reducir-la-ansiedad-infantil/

Aumento de vocabulario

15 jueves Mar 2018

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

En las sesiones de Audición y Lenguaje usamos diferentes juegos para los niños, de esta forma aprenden vocabulario de forma dinámica y divertida.

20180312_145418
20180123_152728
20180123_152954
IMG-20180131-WA0006

Vivir con Déficit de Atención

14 miércoles Mar 2018

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

José Ramón Gamo

2013 ADE North America Institute

Se estima que entre el 3% y el 7% de los niños en España tienen TDAH, lo que equivale a decir que entre uno y dos niños por aula padecen trastorno de déficit de atención en el aprendizaje. José Ramón Gamo es especialista en neuropsicología infantil. En un tono cercano y fresco, explica cómo podemos incorporar la neurodidáctica a la educación y los conocimientos científicos que mejorarán el proceso educativo de los niños. En la línea apuntada por el investigador John Hattie, Gamo destaca que la mentalidad de crecimiento y la perseverancia son las claves para lograr la transformación del aprendizaje. Según Gamo “en el siglo XXI, los chavales no pueden seguir aprendiendo por asignaturas. Tienen que aprender haciendo”.

Pueden ver vídeo de la entrevista en el siguiente enlace:

http://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/los-ninos-aprenden-haciendo-jose-ramon-gamo/

¿Es bueno hacer los deberes con los niños?

12 lunes Mar 2018

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Silvia Álava

Silvia

Especialista en Psicología Educativa y Psicología Clínica y de la Salud, Silvia Álava es autora de libros como «Queremos que crezcan felices», «Cuentos para comer sin cuentos» y «La psicología que nos ayuda a vivir”, donde proporciona recursos y pautas que aplica en su experiencia clínica como terapeuta especializada en psicología infantil. Firme defensora de la autonomía de los niños, Silvia Álava reclama el derecho al error en el aprendizaje y la superación de miedos y desafíos. Entre otros temas, explica por qué los padres deberían limitar su participación en los deberes de los niños, cómo afrontar la ansiedad ante un examen o evitar la sobreprotección. Además, proporciona claves para que los niños desarrollen relaciones basadas en la confianza y la igualdad, así como el rechazo a conductas machistas.

El enlace de la entrevista es el siguiente:

http://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/es-bueno-hacer-los-deberes-con-los-ninos-silvia-alava/

Cómo mejorar la comunicación con tus hijos adolescentes

07 miércoles Mar 2018

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Patricia Ramírez


Psicóloga del deporte y de la salud y máster en Psicología clínica y de la salud, Patricia Ramírez ha sido nombrada la psicóloga más influyente de España en redes sociales. Es autora de siete libros, en los que aborda temas como la adolescencia, la comunicación entre padres e hijos o la convivencia en la familia, y entre los que destacan, «Cuenta contigo», «Por qué ellos sueñan con ser futbolistas y ellas princesas» o el recientemente publicado «Si salieras a vivir…». Patricia Ramírez es especialista en psicología deportiva y de la salud con niños y adolescentes. También ha trabajado con deportistas de élite, entrenadores y futbolistas de equipos como el Real Betis Balompié, RCD Mallorca y CB Granada. Además, esta psicóloga es colaboradora habitual en medios de comunicación y congresos educativos en los que resalta la importancia de «Educar en el esfuerzo, el respeto y la convivencia». Patricia Ramirez nos ofrece claves para resolver problemas de comunicación entre padres e hijos y nos da consejos muy útiles para saber gestionar situaciones difíciles en la adolescencia.

En el siguiente enlace puedes ver su entrevista:

http://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/como-mejorar-la-comunicacion-con-tus-hijos-adolescentes-patricia-ramirez/

← Entradas anteriores
banner blog

Entradas recientes

  • Reactivamos servicio de Logopedia en la comunidad Educativa Arenas
  • Vitaminas para el alma, vitaminas para educar…
  • ¿Qué significa tener una buena autoestima?
  • ESCUELA DE PADRES 3.0
  • ESCUELA DE PADRES 3.0

Etiquetas

Altas Capacidades Intelectuales Arenas Sur Artículos Atención Bachillerato Internacional Comprensión Conducta Consejos Disfonías EBAU EMOCREA GRAFFOS Jornadas de Orientación Lectoescritura Logopedia LOMCE Material para el verano Memoria Notas de corte PAU Psicomotricidad Fina Relajación Talleres TDAH Teorías ULL ULPGC Universidad Universidades de España

Archivos

  • abril 2021 (1)
  • febrero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (2)
  • noviembre 2020 (1)
  • marzo 2020 (5)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • noviembre 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (4)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (12)
  • marzo 2018 (12)
  • febrero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (1)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • marzo 2017 (5)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (2)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (8)
  • abril 2016 (12)
  • marzo 2016 (4)
  • febrero 2016 (4)
  • enero 2016 (7)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (4)
  • octubre 2015 (7)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (1)
  • junio 2015 (10)
  • mayo 2015 (2)
  • abril 2015 (8)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (1)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (8)
  • abril 2014 (13)

Mi calendario

marzo 2018
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Feb   Abr »

Sitios de interés

  • Blog de Educación Infantil y 1º ciclo del Colegio Arenas Sur
  • Colegio Arenas Sur
  • UNED
  • Universidad Autónoma de Barcelona
  • Universidad Complutense de Madrid
  • Universidad de Granada
  • Universidad de La Laguna
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Universidad de Salamanca

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los mejores Blogs del mundo mundial

  • DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
  • Departamento de Primaria
  • Gabinete Psicopedagógico CAS
  • APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!
  • Mi Mundo sabe a Naranja
  • Para tu hijo
  • Profe PT
  • Maestr@s de Audición y Lenguaje
  • Cositas de AL y PT
  • EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE
  • El sonido de la hierba al crecer blog
  • WordPress.com en Español

Blogs de interés

  • DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
  • Departamento de Primaria
  • Gabinete Psicopedagógico CAS
  • APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!
  • Mi Mundo sabe a Naranja
  • Para tu hijo
  • Profe PT
  • Maestr@s de Audición y Lenguaje
  • Cositas de AL y PT
  • EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE
  • El sonido de la hierba al crecer blog
  • WordPress.com en Español

Sitios de interés

  • Blog de Educación Infantil y 1º ciclo del Colegio Arenas Sur
  • Colegio Arenas Sur
  • UNED
  • Universidad Autónoma de Barcelona
  • Universidad Complutense de Madrid
  • Universidad de Granada
  • Universidad de La Laguna
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Universidad de Salamanca

Blogs que sigo

  • DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
  • Departamento de Primaria
  • Gabinete Psicopedagógico CAS
  • APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!
  • Mi Mundo sabe a Naranja
  • Para tu hijo
  • Profe PT
  • Maestr@s de Audición y Lenguaje
  • Cositas de AL y PT
  • EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE
  • El sonido de la hierba al crecer blog
  • WordPress.com en Español

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio Arenas Sur

Departamento de Primaria

Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Mi Mundo sabe a Naranja

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Para tu hijo

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Profe PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Maestr@s de Audición y Lenguaje

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Cositas de AL y PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

El sonido de la hierba al crecer blog

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio Arenas Sur

Departamento de Primaria

Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Mi Mundo sabe a Naranja

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Para tu hijo

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Profe PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Maestr@s de Audición y Lenguaje

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Cositas de AL y PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

El sonido de la hierba al crecer blog

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio Arenas Sur

Departamento de Primaria

Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Mi Mundo sabe a Naranja

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Para tu hijo

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Profe PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Maestr@s de Audición y Lenguaje

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Cositas de AL y PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

El sonido de la hierba al crecer blog

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio Arenas Sur

Departamento de Primaria

Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Mi Mundo sabe a Naranja

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Para tu hijo

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Profe PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Maestr@s de Audición y Lenguaje

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Cositas de AL y PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

El sonido de la hierba al crecer blog

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

  • Seguir Siguiendo
    • Gabinete Psicopedagógico CAS
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Gabinete Psicopedagógico CAS
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...