• Acerca de
  • Acerca de

Gabinete Psicopedagógico CAS

~ Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Archivos mensuales: abril 2018

Imagen

¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!

22 domingo Abr 2018

día del libro

Publicado por casorientacion1 | Filed under Sin categoría

≈ Deja un comentario

Consejos para ayudar a su hijo a mejorar la comprensión de la lectura

20 viernes Abr 2018

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

padre e hijo leyendo

¿Cómo podemos hacer que los niños y niñas entiendan lo que leen?

10 Actividades Efectivas para que los niños entiendan lo que leen

  1. Busca lecturas que les gusten. Ya que si les interesa se esforzarán por entender el sentido de lo que están leyendo.
  2. Hazle preguntas sobre lo que ha leído. No le presiones, interésate por el tema y pregúntale, deja que te cuente.
  3. Juega con los distintos significados de las palabras. Puedes usar una palabra y explicarle los diferentes significados que tenga. Luego jugamos a usar la palabra en frases donde usemos los diferentes significados.
  4. Muéstrales el sentido de las estructuras sintácticas. Emplea frases cambiando los signos de puntuación y pregúntales que significa en cada caso concreto. Tomarán conciencia de que si no leemos bien podemos dar diferentes interpretaciones.
  5. Emplea actividades en las que entender el sentido de lo que leen sea importante. Como por ejemplo unas instrucciones para montar un juguete, una receta de cocina, etc.
  6. Busca actividades donde tengan que leer y encuentren la utilidad a la lectura, como por ejemplo mensajes de móvil, juegos de consola en los que te vayan dando instrucciones con textos escritos, etc.
  7. Emplea un juego de pistas, donde entendiendo el mensaje escrito en las pistas consigan encontrar algo, como un tesoro.
  8. Usa jeroglíficos, o mensajes que tengan que descifrar. Se darán cuenta de la importancia de entender el código del lenguaje para comprender el sentido.
  9. Lee con ellos, haz de modelo. Si ellos te ven hacerlo, lo harán también. Puedes leer un cuento, una noticia, etc. y luego explicarles a los niños y niñas lo que quiere decir.
  10. Enséñale trucos de comprensión. Cuando lea, enséñale a detenerse (primero en cada oración, mas adelante párrafo a párrafo) y que se pregunte si ha entendido lo que pone. Pídele que lo resuma o que te lo explique.

 

También encontraremos otros consejos que se pueden seguir cuando su hijo/a tiene dificultad para entender lo que lee:

PINCHE AQUÍ: https://www.understood.org/es-mx/school-learning/partnering-with-childs-school/instructional-strategies/6-tips-for-helping-your-child-improve-reading-comprehension#slide-6

Altas Capacidades y Superdotación infantil, conceptos básicos

18 miércoles Abr 2018

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

nina-lee1https://www.psicoactiva.com/blog/altas-capacidades-superdotacion-infantil-conceptos-basicos/

1. ¿Cuándo podemos considerar a un niño/a con altas capacidades o superdotado/a?

Estadísticamente se considera que existe aproximadamente un 2% de la población superdotada, y entre un 15 y 18% con altas capacidades. No parece mucho, pero tampoco es tan baja la cantidad. Es el primer caso por ejemplo, si tenemos en cuenta que en un colegio es fácil que existan dos clases por curso escolar, lo que significa 25 alumnos por clase y 50 por curso, nos encontramos con una media de un superdotado por curso y colegio. En una escuela de dos líneas como es la de este ejemplo, tendríamos un total de 450 estudiantes, de los cuales entre 9 y 10 serían superdotados (ya no digamos los considerados con altas capacidades). En una ciudad con unos 100.000 habitantes, que en España suele tener un 15% de población comprendida entre los 0 y 15 años, ya existen 300 menores superdotados (y nos estamos dejando de lado la población adulta). A nivel de España y en todas las franjas de edad, estaríamos hablando de aproximadamente un millón de mentes superdotadas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona superdotada como “aquella que cuenta con un cociente intelectual superior a 130“, aunque cada vez se utiliza menos este baremo para medir la inteligencia de las personas.

Cada vez más se tiende a considerar a los niños/as con altas capacidades o superdotados a aquellos que aprenden de forma muy diferente, no especialmente son los estilos de aprendizaje, sino a la forma de aprender que resulta radicalmente distinta y que los diferencia de los demás.

Todos los niños son especiales, y poseen puntos fuertes o virtudes en ciertas áreas. Sin embargo, algunos niños poseen habilidades más avanzadas que requieren de ajustes en casa y en el colegio para ayudarles a crecer y a aprender. Mientras observas cómo tu hijo crece y se desarrolla, puedes haberte dado cuenta de ciertas destrezas o características diferentes de los niños de su misma edad. Por ejemplo, tu hijo puede:

  • Ser muy curioso y observador.
  • Utilizar palabras y razonamientos de más adulto.
  • Tener diferentes ideas inusuales.
  • Reconocer secuencias complejas y relaciones.
  • Dar con soluciones a problemas de forma inesperada.
  • Mostrar una gran memoria.
  • Hacer preguntas inusuales.
  • Demostrar talento avanzado en ciertas áreas (como matemáticas, ciencias, escritura, arte, música o interpretación).
  • Aprender letras o números temprano, y leer antes de una enseñanza formal.

Los niños pueden mostrar las altas capacidades de diferentes formas, y son normalmente los padres los primeros en darse cuenta de sus habilidades especiales. Si observas un gran número de estos comportamientos en tu hijo, puede ser una señal de que su desarrollo es de alguna forma avanzado.”

2.Modelos y teorías sobre la inteligencia

Modelo basado en el rendimiento

En Estados Unidos poseen una gran experiencia en la educación de superdotados. Actualmente existen varios modelos reconocidos para este tipo de estudios, como es el creado por el doctor Joseph Renzulli, del Instituto de Investigación para la educación de los Alumnos Superdotados (Research Institute for Gifted Education, University of Connecticut, USA).

Este especialista establece el Modelo de los Tres Anillos donde se analizan las características que el individuo superdotado debe poseer para ser considerado tal. Un superdotado posee, según Joseph Renzulli, la combinación de elementos propios de un buen sistema de tratamiento de información (inteligencia elevada), con una alta originalidad y pensamiento divergente (creatividad) y la motivación suficiente para garantizar la materialización de su potencial (implicación en la tarea).

Capacidad intelectual superior a la media

Aunque no tienen porqué ser extraordinariamente inteligentes. Está demostrado que la mayoría de las personas productivas no poseen puntuaciones de cociente intelectual.

Por tanto, un niño superdotado se diferencia de sus compañeros no tanto por su nivel de inteligencia, sino por su capacidad de aprender muchas cosas y resolver problemas mediante respuestas novedosas o por su facilidad para concentrarse en la realización de una tarea.

Los expertos educativos que tratan con niños superdotados proponen que el mayor peso sobre el pronóstico de la habilidad intelectual de un alumno se produzca con la evidencia de un alto nivel de rendimiento en el colegio (rendimiento demostrado durante un período de tiempo junto con los resultados de las correspondientes pruebas académicas).

Un alto grado de dedicación a las tareas

Dedican más energía para resolver un problema concreto o a una actividad específica que cualquier otra persona. La perseverancia es una característica significativa común a la mayoría de los superdotados.

Normalmente, esta característica no se detecta en el colegio, porque las tareas que se realizan no obligan a estar mucho tiempo concentrado en algo concreto. Los padres, sin embargo, tienen muchas oportunidades de observar este tipo de comportamiento y aportar numerosos ejemplos.

Altos niveles de creatividad

Suelen ser personas originales, ingeniosas, y poco corrientes. Si bien, normalmente, estamos de acuerdo acerca de las cosas que connotan creatividad, la dificultad ha sido siempre cómo medirla. Los test específicos que se dedicaban a cuantificarla no han sido muy satisfactorios ni subjetivos.

Sin embargo, el tipo y la naturaleza de los trabajos de esos estudiantes superdotados (mapas, poesías, experimentos científicos, juegos, bailes, disfraces, etc.) son indicadores mucho más fiables de la existencia de creatividad.

El Modelo de las Inteligencias Múltiples

Más allá de esta teoría de los anillos, va la Teoría de las Inteligencias Múltiples de H. Gardner (1983), en la cual existen tres ideas fundamentales:

  • La inteligencia no es una dimensión unitaria, sino más bien un conjunto de capacidades, talentos o habilidades cognitivas a las que denomina inteligencias. Según este autor, la inteligencia es la capacidad para ver problemas y crear productos que puedan ser valorados dentro de uno o más ámbitos culturales.
  • Cada una de estas inteligencias constituyen un sistema propio e independiente del resto.
  • Dichas inteligencias interactúan entre sí, de forma que un sujeto puede exhibirlas en un momento determinado, pero esta situación es fluida y cambiante.
  • Este autor no está de acuerdo con un modelo que considera la inteligencia de forma jerárquica y unitaria, ni tampoco con las implicaciones de este modelo en el ámbito de la medida de la inteligencia, especialmente con los tests de CI. La teoría MI fue propuesta en 1983 y en los últimos años ha ido adquiriendo relevancia, sobre todo en el ámbito educativo y escolar. En este artículo queremos describir esta teoría, sus puntos fuertes y débiles en el marco de la moderna psicología de la inteligencia.

Howard Gardner, ha propuesto la Teoría de las Inteligencias Múltiples (MI) según la cual las capacidades cognitivas humanas son siete:

  • la inteligencia lingüística,
  • la lógico-matemática,
  • la corporal-cinestésica,
  • la musical,
  • la espacial
  • y la social, que se divide en dos: la interpersonal y la intrapersonal

3. ¿Por qué no siempre se detectan las Altas Capacidades?

Hemos de saber que en los estudios tradicionales, al limitar el concepto de superdotación a la obtención de altas puntuaciones en pruebas de inteligencia, confunden a veces los niños superdotados con aquellos enriquecidos ambientalmente, es decir, aquellos a los que se llama “niños despiertos”, muy estimulados por sus padres, puesto que los test tradicionales definen sólo el nivel de ejecución actual, que puede estar determinado por condicionantes como el entrenamiento y no tanto por las capacidades reales del niño/a.

En otras ocasiones no siempre somos capaces de detectar a un niño superdotado, ya que solemos pensar que son alumnos aplicados y de expediente académico brillante, mientras que, a menudo, acostumbrados a superar los primeros cursos sin esfuerzo y dominados por el aburrimiento que supone aprender a un ritmo más rápido que el del resto de compañeros, estos niños no desarrollan unos hábitos de estudio y no es raro que presenten bajo rendimiento escolar ante la falta de estimulación intelectual.

En la escuela se sienten desconectados de sus compañeros e incomprendidos por los profesores, se aburren en clase y consideran los contenidos poco interesantes o estimulantes. El caso más conocido de esto es el del Premio Nobel de Física, Albert Einstein, quien a los 12 años fue considerado poco apto para el estudio por sus profesores.

infografia-superdotacion-altas-capacidades

A todo esto se añade el hecho de que pueden ser también niños problemáticos en la escuela, si rechazan la autoridad de los maestros o resultan demasiado inquietos y activos.

Tampoco hemos de olvidar que los niños superdotados se caracterizan por un nivel intelectual alto, pero que cada uno como individuo tiene su propia personalidad, no son todos iguales. Esto significa que mientras a uno le puede recompensar mucho el hecho de ser felicitado y admirado por sus profesores gracias a sus hitos académicos y se muestre siempre dispuesto a aprender, otro puede que tenga otras motivaciones no tan académicas, puede tener un carácter más “pasota” por así decirlo y centrar sus cualidades en otros aspectos de la vida y sólo se les ve sus verdaderas aptitudes al darnos cuenta de lo rápido que adquiere conocimientos en general o por lo espabilados que se muestran.

4. No confundir con otras capacidades

La superdotación puede ser fácilmente confundida con otros fenómenos intelectuales que, por ser también escasos y extraordinarios, llevan a la idea de que un individuo es superdotado cuando realmente no lo es.

Algunos de estos rasgos excepcionales susceptibles de confusión pueden ser:

Talento

Por talento se entiende la focalización de una capacidad en un aspecto cognitivo o en una destreza para el desempeño o ejercicio de una ocupación. Una persona con talento rinde de manera destacada en una determinada área de conocimiento con independencia a la labor que puede realizar en otras áreas. Mientras que el superdotado dispone de una estructura cognitiva y unas capacidades de procesamiento de la información que se ajustan a cualquier contenido, el talentoso presenta una combinación de elementos cognitivos que le hacen especialmente apto para una determinada temática. Su estructura intelectual sería, por tanto, incompleta relación a la del superdotado, que posee un intelecto más universal.

Otro factor significativo es que para un individuo sea considerado talentoso ha de desempeñar una actividad socialmente y culturalmente aceptadas y reconocidas como de gran valor.

El talento se subdivide en áreas:

  • Inteligencia lógico-matemática y verbal (que se incluyen en la inteligencia general o el pensamiento convergente)
  • Creatividad (pensamiento divergente)
  • Liderazgo
  • Aptitudes académicas específicas
  • Capacidades motrices
  • Capacidades en las artes visuales y representativas
  • Capacidades artísticas

La persona con talento destaca en alguna de estos ámbitos de manera destacada, mientras, el superdotado sin destacar de manera llamativa mantiene nivel constante.

Se pueden distinguir distintos tipos de personas con talento dependiendo del campo en el que destaque:

  • Sujetos con talento en la variable “inteligencia general” (pensamiento convergente). Se caracterizan por una buena adaptación académica general (capacidad de concentración, método de trabajo, sólida estructuración de conocimientos, etc.). El nivel de socialización es medio y suelen mostrar una evolución emocional normal para su edad y clase social.
  • Sujetos con talento en la variable “creatividad” (pensamiento divergente). Poseen un perfil escolar irregular y acostumbran a estar bien considerados por sus compañeros, aunque pueden presentar, a menudo, comportamiento brusco. Suelen tener buenas ideas pero les falta metodología para desarrollarlas.
  • Sujetos con talento para el liderazgo. Son personas con un marcado carácter de líder, inteligencia social que les permite entablar relaciones con gran facilidad.
  • Sujetos con aptitudes académicas específicas. Muestran un elevado rendimiento en una o más áreas específicas. Tampoco tienen problemas para relacionarse socialmente y emocionalmente maduran de manera pareja a sus compañeros.
  • Sujetos con aptitudes psicomotrices. Suelen ser personas con grandes habilidades deportivas o con una especial capacidad para el baile. Destacan en rasgos como la flexibilidad, fuerza, resistencia, ritmo, coordinación… En cuanto al rendimiento en las tareas intelectuales y académicas de manera que no se puede generalizar. En la mayoría de los casos muestran un nivel muy aceptable de socialización y son muy valorados por sus compañeros.
  • Sujetos con aptitudes artísticas. A pesar de tener un rendimiento académico normal su socialización es irregular, siempre dependiendo del tipo de talento artístico que desarrolle.

Creatividad

La creatividad es definida como el facultad humana de identificar, plantear o solucionar un problema de manera relevante y divergente.

Uno de los pioneros que elaboró un estudio sobre la creatividad fue J.P Guildford. En la década de los años 50-60 del siglo XX realizó, desde el punto de vista científico, una verdadera teorización sobre el tema y diferenció cuatro variables que son las más frecuentemente utilizadas para medir a la creatividad:

  • La fluidez hace referencia a la capacidad de generara una cantidad considerable de ideas o respuestas a planteamientos establecidos.
  • La flexibilidad se refiere a la facultad de formulación de respuestas que pertenezcan a distintas categorías, provocando una búsqueda y una visión más amplia o sencillamente diferentes de la que se siempre se tuvo.
  • La elaboración consiste en añadir elementos o detalles a ideas que ya existen, modificando algunos de sus atributos. Exige manejar habilidades y gran cantidad de información.
  • La originalidad es el aspecto más destacado de la creatividad ya que implica pensar en ideas que a nadie se le habían ocurrido antes o visualizar los problemas de forma diferente.

El concepto de creatividad es una característica más que posee el superdotado. Se puede ser creativo sin ser superdotado, pero no viceversa. Para ser calificado como una persona con alta capacidad intelectual se ha de poseer creatividad.

El arte no es sólo el único vehículo de expresión de esta capacidad, pues existen otras formas igualmente válidas por medio de las cuales canalizar esta potencialidad.

Madurez precoz

Los niños superdotados maduran más rápido que el resto de sus compañeros que tienen la misma edad y muestran comportamientos que son propios de niños mayores.

En muchas ocasiones el desarrollo precoz no tiene porqué identificarse como superdotaciónpues en en la mayoría de los casos los niños se acaban igualando con los de su edad, o bien su diferencia se concreta en algún área, identificándose como talento.

Genio

Identifica a individuos con gran superioridad intelectual que realizan aportaciones muy relevantes para la sociedad. Los superdotados poseen esta facultad y se elevan sobre el nivel medio intelectual.

Perciben las relaciones íntimas entre las cosas, reúnen y combinan sabiamente los materiales, inventan o descubre creando y anticipándose a su tiempo promoviendo un nuevo punto de vista que supere los ya establecidos.

Brillantez

El término es entendido como una cualidad que posee un individuo que posee un alto grado de inteligencia, en comparación con los demás sujetos del entorno.

Una persona brillante muestra mayor rendimiento académico y es capaz de memorizar un mayor número de datos, etc…

Vídeo informativo sobre las Altas Capacidades Infantiles PINCHA AQUÍ: https://www.youtube.com/watch?time_continue=148&v=DPpqOQKUl5w

Conciencia Fonológica. Reforzando la segmentación silábica

16 lunes Abr 2018

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Los niños pequeños tienen una conciencia escasa de los sonidos del lenguaje. Oyen, perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son conscientes de que estos se pueden dividir en palabras, (conciencia léxica), estas en sílabas (conciencia silábica), y que estas últimas pueden estar formadas por uno o varios sonidos (conciencia fonémica). Por conciencia fonológica entendemos tanto la toma de conocimiento de los componentes silábicos y fonémicos del lenguaje oral (sílaba / fonema inicial, final, medios), como la adquisición de diversos procesos que pueden efectuarse sobre el lenguaje oral, como: reconocer semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonémicas, efectuar inversión de secuencias silábicas / fonémicas, manipular deliberadamente estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc. (visto en http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4250/4268.asp)

Los problemas en el aprendizaje de la lectura y la escritura son porque los niños carecen del desarrollo de ciertas habilidades, una de ellas es la conciencia fonológica. Es durante el nivel inicial donde debemos desarrollar habilidades pre lectoras que son cruciales para el aprendizaje de la lectura, de tal manera los niños y niñas puedan contar con las condiciones cognitivas y lingüísticas básicas para aprender a leer y escribir.

Tareas con las que pueden trabajar la conciencia silábica a tres niveles.

1º Nivel: más simple en el que el alumno tendrá que poner tantos puntos en los cuadros como sílabas tenga la palabra (el juego consta de 64 cartas de 1, 2 y 3 sílabas).

PINCHA AQUÍ: puntos-por-sílabas

2º Nivel: El alumno tendrá que buscar la sílaba que le falta al puzzle. La primera parte del puzzle contiene la palabra completa para poder guiarse. (56 cartas de palabras bisílabas y trisílabas).

 

PINCHA AQUÍ: puzzle-silabas

3º Nivel: El alumno tiene que componer el puzzle buscando la parte de puzzle que le falta. 56 cartas de palabras bisílabas y trisílabas).

PINCHA AQUÍ: puzzle-silaba-imagen1

https://www.aulapt.org/2015/11/05/conciencia-fonologica-reforzando-la-segmentacion-silabica/

Dislalias: Pautas y orientaciones para las familias

13 viernes Abr 2018

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Frecuentemente, cuando hablamos con los padres y madres de nuestro alumnado que presenta algún tipo de dislalia, les insistimos en la importancia de coordinar nuestro trabajo. Porque, por mucho que trabajemos en el colegio, si dicho trabajo no se continúa en casa, los resultados no son los mismos y no se ven tan pronto como quisiéramos.
Por ello, les ofrecemos una serie de recomendaciones que es conveniente que tengan en cuenta cuando están con sus hijos e hijas:

 

PARA DESCARGAR PINCHAR AQUÍ:

Dislalias-Pautas-y-orientaciones-para-las-familia

¿Cómo funciona el cerebro de un adolescente?

11 miércoles Abr 2018

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

davidbueno

David Bueno

David Bueno es un científico rodeado de preguntas: ¿Cómo aprendemos? ¿Cómo piensa un adolescente? ¿Cuál es la mejor edad para comenzar con un segundo idioma? ¿Por qué la música, la plástica y la educación física son tan importantes? Él no quiere dejar ninguna sin respuesta porque como anuncia en su último libro, su pasión es contar todo lo que siempre hemos querido saber sobre el cerebro de nuestros hijos y nunca nadie se atrevió a explicarnos. Profesor de genética en la Universidad de Barcelona, David Bueno explica que la neurociencia ofrece claves que modificarán nuestra forma de enseñar y aprender.

Si quieres ver el vídeo PINCHA AQUÍ

 

Mi hijo nunca quiere irse a dormir

09 lunes Abr 2018

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

AlvaroBilbaoÁlvaro Bilbao

Doctor en Psicología de la Salud y neuropsicólogo formado en el Hospital Johns Hopkins (Baltimore) y el Royal Hospital for Neurodisability (Londres). Álvaro Bilbao es también colaborador de la Organización Mundial de la Salud y profesor invitado en distintas universidades. Un reconocido experto clínico y divulgador que imparte conferencias en todo el mundo sobre temas que explican la relación entre el cerebro y la educación. Es autor del bestseller internacional “El cerebro del niño explicado a los padres” en el que a través de ejemplos sencillos y útiles consejos explica a padres y profesores el funcionamiento del cerebro de los niños para ayudarles a desarrollarse y aprender mejor.

PINCHA AQUÍ: http://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/entender-el-cerebro-de-los-ninos-para-educar-mejor-alvaro-bilbao/

El mindfulness en la educación de los niños

06 viernes Abr 2018

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Eline SnelEline

En la era de la constante distracción y el estrés, el mindfulness ofrece prácticas basadas en la respiración y relajación para niños, educadores y padres con un objetivo: recuperar su capacidad de atención plena. La terapeuta y escritora holandesa Eline Snel es la referencia europea del mindfulness aplicado a la educación. De entre sus libros, destaca el bestseller publicado en veintisiete países, “Tranquilos y atentos como una rana”. En este manual, desarrolla su método, “La atención funciona”, un trabajo basado en el Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) del Dr Jon Kabatt-Zinn en el MIT (Massachusetts Institute of Technology). El método de Snel, conocido como “el método de la rana” por sus explicaciones sobre la atención y respiración tomando ejemplos de este anfibio, se aplica en escuelas de primaria y secundaria de países como Francia, Alemania, Singapur y también España. En su país, el Ministerio de Educación de Holanda ha decidido ofrecer esta formación también a todos los maestros que lo deseen. Sostiene Snel que aunque el mindfulness «no es una varita mágica“, introducirlo en las escuelas es beneficioso para niños y también para los profesores, una de las profesiones más exigentes del mundo, explica.

http://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/mindfulness-en-educacion-eline-snel/

TDAH: Juegos de respiración para el control de la ansiedad en niños

04 miércoles Abr 2018

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

La respiración es vital en nuestras vidas, aún así por tratarse de un acto mecánico ,no le prestemos la atención que merece. Una correcta respiración nos proporcionará una adecuada sensación de bienestar altamente beneficiosa para nuestro organismo y nuestra mente, al tiempo que ayudará a reducir los niveles de estrés y ansiedad.

Por naturaleza estamos programados para respirar correctamente (llevando el aire a la parte más baja y amplia de nuestros pulmones) así podemos observar en los recién nacidos como hinchan su vientre en cada inhalación. Con el tiempo, debido a nuestro estresante estilo de vida y al sedentarismo, desarrollamos una forma de respirar mucho más superficial y nada beneficiosa (con entrada de oxígeno sólo en la parte alta de los pulmones).

Los niños que presentan TDAH pueden beneficiarse de técnicas de relajación para combatir los altos niveles de ansiedad que puedan presentar, trabajar el control de impulsos y desarrollar la atención y la concentración al igual que podrá ayudar al niño a tener un sueño placentero.

Como paso previo a dichas técnicas, será vital que los niños aprendan a respirar correctamente. Carmen Cáliz García, Maestra de Educación Infantil, propone en la revista digital «Aula del pedagogo», los siguientes juegos para que los niños descubran cómo pueden controlar y desarrollar su respiración

 

El país del silencio

Los niños y niñas deberán caminar por el aula sin hacer ruido, controlando su respiración, ya que nos hemos trasladado al país del silencio.

El cuento de los tres cerditos

Tras la audición del cuento de los tres cerditos, haciendo hincapié cuando el lobo sopla, vamos a dramatizarlo soplando diferentes objetos del aula para ver si podemos moverlo o no. Comenzaremos con algo pesado como un libro, luego con un lápiz para hacerlo rodar y finalmente con una pluma.

 

¿Cómo respira el ratón y el elefante?

Enseñaremos a los niños y niñas a respirar de manera pausada y floja y de manera rápida y fuerte. El ratón es pequeño y respira despacio y lento, pero en cambio el elefante que es grande y fuerte, necesita respirar rápido y fuerte. Los niños y niñas aprenden que la respiración adecuada es la del ratón. También nos podemos ayudar del papel de seda. Así pueden observar como el papel no se mueve cuando respiramos como una ratón y como se mueve cuando respiramos como un elefante.

 

Soy un globo
Cada niño se convierte en un globo que se infla y se desinfla.

Han aprendido a inspirar por la nariz y a expirar por la boca. Nos podemos ayudar con los brazos para que así nos podamos imaginar la imagen de un globo. Los brazos se abren y se alzan cuando se infla el globo y se cierran y bajan cuando se desinfla.

 

La sopa está caliente o fría

Los niños y niñas hacen como si tuvieran entre las manos un plato de sopa. Les indicamos que cojan la cuchara pero han de tener cuidado porque puede estar fría o caliente, por lo que deberán soplarle si la maestra les advierte que está caliente.

 

Mi corazón hace bum-bum
Los niños y niñas ponen su mano en el pecho y observan que los latidos de su corazón apenas los notan y que su respiración es lenta. Pero observan que después de correr por el aula su corazón y su respiración se han acelerado.

También les hacemos conscientes de que esto es lo que nos pasa cuando nos ponemos nerviosos. Les hacemos comprender que tenemos un arma muy valiosa para que nuestro corazón y nuestra respiración vaya más despacio y es a través de juegos de respiración.

 

Tengo un globo en mi barriga

Ahora el globo lo vamos a llenar de aire dentro de la barriga, así que esta se hinchará cuando inspiremos y se vaciará cuando expiremos. Si nos cuesta trabajo podemos hacerlo tumbados y con un juguete encima de la barriga para poder observar como sube y baja.

A pesar de que estos juegos han sido desarrollados para realizarse en el aula, los padres pueden practicarlo en el hogar con sus hijos, aprovechando esta lúdica herramienta para desarrollar la conciencia de su propia respiración y su cuerpo.

En niños más mayores o adolescentes, podemos seguir practicándolo de forma habitual en casa con ellos, a través de rutinas rápidas pero diarias de ejercicios de respiración profunda ( por ejemplo dedicar 5 minutos diarios a dicha rutina al regresar del colegio )

 

Lucía Osorio Quintana. Psicopedagoga de Fundación CADAH. (2015)

Webgrafía:

Aula el pedagogo. ISSN:2172-752X. Publicación electrónica sobre el mundo de la enseñanza.(Técnicas de respiración en el aula de Educación Infantil)

http://www.auladelpedagogo.com/2010/11/tecnicas-de-respiracion-en-el-aula-de-educacion-infantil/

El reto del TDAH en el aula

03 martes Abr 2018

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Este es un enlace de un manual interesante sobre »Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad». 

http://www.feaadah.org/es/sobre-el-tdah/winarcdoc.php?id=705

TDAH

Tener a un niño con TDAH en el aula es siempre un reto, pero resulta primordial que esta etiqueta no afecte a nuestra perspectiva como docentes ni se produzca aleatoriamente en base a determinados prejuicios. El hecho de que un niño sea muy inquieto o se distraiga con facilidad no es motivo suficiente para considerar que realmente padezca este trastorno. Es importante que los docentes reciban información y, más aún, formación de calidad sobre este trastorno.

Conocer los criterios de diagnóstico correspondientes y saber que deben producirse en distintos ámbitos y permanecer al menos durante seis meses contribuye a realizar un acercamiento más apropiado a esta problemática. Averiguar que no se trata de una enfermedad también conduce a obtener otro tipo de mirada sobre las dificultades que acarrea. Sus síntomas no se curan, sino que únicamente se reducen o mitigan, por lo que se debe trabajar sobre las dificultades que provoca en los niños. Deben existir pautas de trabajo comunes entre la familia y la escuela que ayuden al niño a actuar sobre los efectos de su trastorno.

Ante la sospecha de un posible TDAH, los maestros deben poner en marcha los protocolos correspondientes para que sean los servicios de orientación quienes evalúen al niño y tomen la decisión correcta. De igual modo, deben ser ellos quienes finalmente se pongan en contacto con los familiares del niño para alertarles y comunicarles la sospecha de una forma adecuada. Estos profesionales, una vez conozcan el caso, podrán ofrecer al profesorado unas pautas de actuación específicas que contribuyan a la mejora de resultados del niño.

Pero, como se puede desprender de esto, para poder poner sobre aviso al departamento de orientación, es necesario que se conozca este trastorno y exista una sospecha con fundamento. Si se desconoce la existencia del TDAH o no se sabe exactamente en qué consiste, difícilmente se va a poder detectar en el aula.

En cuanto un maestro sepa que uno de sus estudiantes está diagnosticado de TDAH, debe replantear su programación docente y efectuar las adaptaciones necesarias, teniendo en cuenta el tipo de TDAH que presente el niño, ya que la intervención necesaria para el TDAH de tipo inatento difiere del que requiere el de tipo impulsivo, hiperactivo o combinado, y viceversa. De hecho, los retos que plantea cada uno de ellos en el aula son muy distintos: desde las constantes interrupciones del niño impulsivo o el hiperactivo (ya sea porque el primero no deja acabar al profesor la pregunta o la explicación, o porque el segundo se levanta constantemente de su silla, por citar algún ejemplo), al despiste y la distracción continua del niño inatento.

No obstante, resulta igualmente importante hacer entender a sus compañeros la problemática que presenta este niño, haciéndoles cómplices y solicitándoles su colaboración para ayudarle. Elegir un sistema de ayuda entre pares, seleccionando un compañero con el que tenga afinidad y que a su vez esté especialmente sensibilizado con las dificultades de su compañero, facilita la intervención. El docente puede enseñar a ese estudiante ciertas pautas de actuación para poner en marcha cuando observe determinada respuesta por parte de este niño que impida un correcto proceso de aprendizaje: por ejemplo, un leve toque en el brazo ante distracciones o movimientos excesivos.

Actuaciones importantes que puede llevar a cabo el profesor

– Dividir las tareas en pasos menores, de modo que se facilite el seguimiento por parte del  alumno.

– Usar mapas conceptuales que resuman de forma visual la información o contenidos más importantes que se hayan trabajado durante la sesión.

– Proporcionarle una zona del aula tranquila para trabajar (sin que ello signifique segregarle o sentarle solo), libre de distracciones o posibles interrupciones (lejos de ventanas, puertas);

– Ayudarle a usar la agenda, supervisando que haya anotado todo lo que tiene que hacer para el día siguiente, y utilizarla como medio de intercambio de información con los padres, para que puedan anotar en ella las dificultades que han detectado durante su estudio, si no le ha dado tiempo a terminar determinada tarea, si no le ha quedado claro determinado concepto, etc.

– Determinar el estilo cognitivo del niño y trabajar las inteligencias múltiples en el aula, empleando recursos de distinto tipo que apoyen la enseñanza.

– Realizar actividades y tomar como referencia temáticas que sean de su interés, para motivarle y captar su atención.

– Supervisar su proceso de aprendizaje para comprobar que ha entendido las explicaciones y está realizando los ejercicios de forma correcta.

– Ofrecerle más tiempo para que termine sus actividades y ayudarle a ir controlando el tiempo del que dispone para cada actividad.

– Crear un clima de confianza en clase donde se puedan preguntar todas las dudas, donde exista una pedagogía del error en lugar el éxito (donde los errores cometidos no se penalicen, sino que sirvan de punto de partida para el trabajo posterior), y donde se favorezca la ayuda mutua y la colaboración entre compañeros.

– Fomentar metodologías activas y participativas que involucren a los estudiantes en su propio aprendizaje;

– Apostar por un sistema de evaluación continua que verdaderamente tenga en cuenta el trabajo, el esfuerzo y los resultados de aprendizaje que el niño va adquiriendo progresivamente en el aula, procurando utilizar instrumentos de evaluación que, de forma combinada, nos proporcionen la información necesaria para evaluar adecuadamente las competencias del niño: sistemas de observación sistemática, listas de control, diarios de campo, registros anecdóticos, escalas de estimación…

– Animar al niño a terminar sus tareas, a obtener buenas notas, a comprender las explicaciones… transmitiéndole siempre un mensaje positivo sobre sí mismo que eleve su autoestima.

– Poner en marcha estrategias de control de impulsos y de extinción de conductas.

– Practicar unos minutos de relajación en el aula tras actividades que hayan requerido un mayor movimiento o interacción (por ejemplo, tras las clases de educación física, después del recreo, a la entrada a clase por la mañana y por la tarde…), etc.

Los maestros que cuentan con un alumno con TDAH en el aula deben, en cualquier caso, adaptar su enseñanza a las necesidades que presenta, sin olvidar que el resto de estudiantes también tienen sus propias necesidades educativas personales, que igualmente deberán ser atendidas. La diversidad siempre debe ser tomada como elemento enriquecedor en clase, del que poder aprender y compartir. Resulta imprescindible identificar el estilo cognitivo de cada alumno y ofrecer recursos que respondan a las distintas inteligencias múltiples.

Solamente entendiendo y enseñando que todos somos diferentes se puede crear un clima de respeto y confianza en el aula que comprometa a los alumnos con su propio proceso de aprendizaje y con el de sus compañeros.

 

 

← Entradas anteriores
banner blog

Entradas recientes

  • Reactivamos servicio de Logopedia en la comunidad Educativa Arenas
  • Vitaminas para el alma, vitaminas para educar…
  • ¿Qué significa tener una buena autoestima?
  • ESCUELA DE PADRES 3.0
  • ESCUELA DE PADRES 3.0

Etiquetas

Altas Capacidades Intelectuales Arenas Sur Artículos Atención Bachillerato Internacional Comprensión Conducta Consejos Disfonías EBAU EMOCREA GRAFFOS Jornadas de Orientación Lectoescritura Logopedia LOMCE Material para el verano Memoria Notas de corte PAU Psicomotricidad Fina Relajación Talleres TDAH Teorías ULL ULPGC Universidad Universidades de España

Archivos

  • abril 2021 (1)
  • febrero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (2)
  • noviembre 2020 (1)
  • marzo 2020 (5)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • noviembre 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (4)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (12)
  • marzo 2018 (12)
  • febrero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (1)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • marzo 2017 (5)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (2)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (8)
  • abril 2016 (12)
  • marzo 2016 (4)
  • febrero 2016 (4)
  • enero 2016 (7)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (4)
  • octubre 2015 (7)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (1)
  • junio 2015 (10)
  • mayo 2015 (2)
  • abril 2015 (8)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (1)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (8)
  • abril 2014 (13)

Mi calendario

abril 2018
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Mar   May »

Sitios de interés

  • Blog de Educación Infantil y 1º ciclo del Colegio Arenas Sur
  • Colegio Arenas Sur
  • UNED
  • Universidad Autónoma de Barcelona
  • Universidad Complutense de Madrid
  • Universidad de Granada
  • Universidad de La Laguna
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Universidad de Salamanca

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los mejores Blogs del mundo mundial

  • DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
  • Departamento de Primaria
  • Gabinete Psicopedagógico CAS
  • APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!
  • Mi Mundo sabe a Naranja
  • Para tu hijo
  • Profe PT
  • Maestr@s de Audición y Lenguaje
  • Cositas de AL y PT
  • EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE
  • El sonido de la hierba al crecer blog
  • WordPress.com en Español

Blogs de interés

  • DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
  • Departamento de Primaria
  • Gabinete Psicopedagógico CAS
  • APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!
  • Mi Mundo sabe a Naranja
  • Para tu hijo
  • Profe PT
  • Maestr@s de Audición y Lenguaje
  • Cositas de AL y PT
  • EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE
  • El sonido de la hierba al crecer blog
  • WordPress.com en Español

Sitios de interés

  • Blog de Educación Infantil y 1º ciclo del Colegio Arenas Sur
  • Colegio Arenas Sur
  • UNED
  • Universidad Autónoma de Barcelona
  • Universidad Complutense de Madrid
  • Universidad de Granada
  • Universidad de La Laguna
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Universidad de Salamanca

Blogs que sigo

  • DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
  • Departamento de Primaria
  • Gabinete Psicopedagógico CAS
  • APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!
  • Mi Mundo sabe a Naranja
  • Para tu hijo
  • Profe PT
  • Maestr@s de Audición y Lenguaje
  • Cositas de AL y PT
  • EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE
  • El sonido de la hierba al crecer blog
  • WordPress.com en Español

Blog de WordPress.com.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio Arenas Sur

Departamento de Primaria

Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Mi Mundo sabe a Naranja

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Para tu hijo

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Profe PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Maestr@s de Audición y Lenguaje

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Cositas de AL y PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

El sonido de la hierba al crecer blog

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio Arenas Sur

Departamento de Primaria

Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Mi Mundo sabe a Naranja

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Para tu hijo

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Profe PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Maestr@s de Audición y Lenguaje

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Cositas de AL y PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

El sonido de la hierba al crecer blog

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio Arenas Sur

Departamento de Primaria

Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Mi Mundo sabe a Naranja

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Para tu hijo

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Profe PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Maestr@s de Audición y Lenguaje

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Cositas de AL y PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

El sonido de la hierba al crecer blog

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio Arenas Sur

Departamento de Primaria

Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Mi Mundo sabe a Naranja

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Para tu hijo

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Profe PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Maestr@s de Audición y Lenguaje

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Cositas de AL y PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

El sonido de la hierba al crecer blog

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

  • Seguir Siguiendo
    • Gabinete Psicopedagógico CAS
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Gabinete Psicopedagógico CAS
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...