• Acerca de
  • Acerca de

Gabinete Psicopedagógico CAS

~ Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Archivos de etiqueta: Conducta

Imagen

Responsabilidades en nuestros hijos

28 jueves Abr 2016

Etiquetas

Conducta, Consejos

Edad-apropiada-para-las-tareas-domésticas.jpg

Publicado por casorientacion1 | Filed under Sin categoría

≈ Deja un comentario

Imagen

Para los más pequeños

28 jueves Abr 2016

Etiquetas

Conducta

minions 1.jpg

Publicado por casorientacion1 | Filed under Sin categoría

≈ Deja un comentario

Baja tolerancia a la frustración (orientaciones)

03 jueves Dic 2015

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Conducta, EMOCREA

Orientaciones para el profesorado:

  • Enseñar a identificar. Debemos enseñar a identificar el sentimiento de frustración cuando aparezca. Ejemplo: Pepito está rabioso porque no ha hecho bien esta suma. Inténtalo con otra, tómate más tiempo.
    Indique al niño cuando debe pedir ayuda. Cuando nos demos cuenta que el niño se está frustrando con alguna tarea, intervenga para enseñarle a evitar la frustración: ¿Qué podrías hacer en lugar  de enfadarte o abandonar?.
  • Darle tiempos para desconectar y relajarse.
  • Se reforzarán las acciones apropiadas por parte del niño. Elógielo por haber retardado su respuesta habitual de ira ante la frustración, y también cuando utilice una estrategia apropiada. Establezca un sistema de recompensas para reforzar esa aptitud de madurez.
  • Modifique la tarea. Enséñele al niño una alternativa de alcanzar el objetivo. Cuando sea posible, se dividirá una tarea en pequeñas partes que puedan llevarse a cabo una a una.

Orientaciones para la familia:

  • Poner un buen ejemplo en casa. Ya que si en casa ve conductas similares, seguirá con el mismo patrón de comportamiento. Los niños aprenden e imitan lo que ven en casa.
  • Se empieza con pequeños pasos, metas pequeñas y ser paciente.
  • Ayudar a los niños es aceptar lo que no puede cambiarse.
  • Enseñar que nada es “horrible” y “terrible” y que la situación puede ser peor.
  • Reforzar a los niños cuando se acercan a tolerar la frustración e ignorar cuando aparezcan comportamientos de baja tolerancia a la frustración.
  • Dejar que los niños hagan el esfuerzo y luchen por sí mismos.
  • Es positivo fomentar técnicas de relajación para niños en casa. Las técnicas de relajación siempre son útiles para disminuir las situaciones de frustración en la infancia.
  • Fomentar la autonomía del niño en la resolución de problemas, ayudarlo en la media de lo posible, pero propiciando autonomía en el enfrentamiento con la realidad.
  • Enséñale a aceptar las críticas de los demás. Explícale que le ayudan a mejorar. Cuéntale la historia del patito feo y déjale claro que todos tenemos la posibilidad de convertirnos en cisne.
  • Refuerza su identidad. Explícale que cada persona es diferente y que ser distinto no significa ser peor. Esto es especialmente importante, ya que el alumno muestra una baja autoestima.
    Refuérzale en las actividades que se le dan bien y minimiza las tareas en las que es más torpe.
  • Ponle regalas y mantén tu autoridad. Los niños necesitan límites claros, firmes y coherentes por parte del padre y de la madre. Un niño sin límites es un niño frustrado y descentrado. Para afianzar su personalidad necesita saber que se espera de él en cada momento.

Técnica: Economía de Fichas

29 jueves Oct 2015

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Conducta

– ECONOMÍA DE FICHAS. COSTE DE LA RESPUESTA

No nos ayuda nada que el niño obtenga regalos o juguetes de forma fácil pese a que presenta comportamientos disruptivos o desobedientes. Formando parte de un tratamiento más global, la técnica de denominada de «economía de fichas» suele funcionar muy bien para regular los refuerzos que recibe el niño. Para obtener un premio (juguete, salida a parque temático, excursión, etc…) deberá efectuar una serie de conductas deseadas (o dejar de hacer otras) que deben concretarse (portarse bien, obedecer, estudiar, ordenar sus cosas, etc…).

Tras efectuar esta conducta se le dará inmediatamente un reforzador (puntos, fichas…) que el niño ira recogiendo hasta llegar a una determinada cantidad, momento en el que se le entregará el premio final. También se pueden pactar pequeños premios inmediatos para ciertas conductas deseadas al tiempo que se acumulan puntos para el premio mayor (refuerzo demorado). Lo importante es conseguir que el niño se dé cuenta que obtiene mayores beneficios y privilegios actuando de forma correcta.

Veamos algunos puntos claves para el buen funcionamiento:
1- Dichos premios deben estar pactados de antemano, ser claros y atractivos para el niño. Busque realmente cosas que le gusten (no sirve pretender que se gane algo que necesita, por ejemplo, unos nuevos lápices para el colegio).

2- Asegúrese de que al principio puede ganarlos más fácilmente para motivarle. La entrega de estos premios debe ir acompañada de un halago sincero «estoy muy contento», «lo haces muy bien….» y, evidentemente, nunca deben ir acompañados de verbalizaciones negativas del tipo «a ver cuanto dura…» Cuanto más pequeño sea el niño o más inquieto, más cortos deben ser los períodos en los que se evalúa la conducta (no funcionará prometerle algo si aprueba el curso dentro de tres meses).

3- En el caso de niños hiperactivos tenga en cuenta que hay especial dificultad para posponer las cosas. En todos estos casos, si se entrega una ficha como reforzador, ésta podrá ser intercambiada (al menos al principio) inmediatamente por algún objeto de su deseo (pequeño juguete, golosinas, etc…). Deberá procederse de igual modo con niños que presenten discapacidad intelectual.

4-Es importante que se cree una lista o cartel donde se puedan visualizar el estado de los puntos obtenidos y los que le faltan para llegar al premio, cuando éste se demora según el plan establecido. En caso de la aparición de mala conducta puede también utilizarse la retirada de alguno de los puntos (coste de la respuesta).

5- Sea constante en la aplicación de ésta técnica y no se deje llevar por la frustración en el primer contratiempo. Se necesita tiempo para cambiar hábitos mal adquiridos y no hay soluciones mágicas al respecto.

6-Recuerde que cuando dé instrucciones a su hijo, debe hacerlo de forma clara y concreta, sin contradicciones y de forma que sean comprensibles para su edad. Procure no hacerlo acompañado de contacto físico instigador (la utilización de la instigación ha demostrado ser un gran potenciador del incumplimiento).

-Estas técnicas suelen ser muy efectivas para el control de las conductas tanto en el ámbito familiar como en el escolar. No se trata de que el niño aprenda a funcionar siempre a base de premios sino de darle, al principio, motivos para iniciar un cambio en sus conductas. Lo que se espera en el futuro es que las conductas adecuadas se mantengan no por los premios sino por lo que llamamos «reforzadores naturales». Por ejemplo, un niño puede empezar a no efectuar determinadas conductas disruptivas por ganarse el premio, pero este cambio de comportamiento puede hacer que funcione mejor con sus amigos y esto convertirse a medio plazo en un reforzador más potente que el premio inicial. Las conductas pasan a ser controladas por las consecuencias positivas que se generan en su entorno.

Técnica del tiempo fuera.

28 miércoles Oct 2015

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Conducta

– LA TÉCNICA DEL TIEMPO FUERA

Esta técnica supone una variación de la anterior en tanto es una técnica que utiliza básicamente la retirada de atención, por lo que muchos de los principios allí expuestos son válidos aquí pero con algunas matizaciones.

Delante episodios de lloros, rabietas o travesuras más subidas de tono (por ejemplo, cuando se produce el descontrol), puede utilizarse la técnica de «tiempo fuera», en el que el niño se le retira físicamente del espacio actual para trasladarlo a su habitación u otro lugar, por un breve espacio de tiempo. También pueden ser los padres los que se retiran del lugar donde esté el niño (cuando es posible, p.e. en el comedor de la casa).

Veamos algunas orientaciones para proceder adecuadamente:

1- El sitio al que lo retiremos temporalmente debe ser un sitio en el que no tenga al alcance juegos u otras compañías para entretenerse. No se trata de buscarle un sitio hostil sino un sitio que sea aburrido con escasas posibilidades de que pueda hacer algo para pasar el tiempo.

2- Debemos trasladarlo inmediatamente después de aparecer la conducta o en el momento que ha llegado a un punto insostenible (por ejemplo, discusión entre hermanos que llega a un punto de descontrol).

3- No discuta con él, no entre en recriminaciones ni calificativos despectivos como: «Eres muy malo y te voy a castigar» o «Me tienes harta, no tienes remedio… » Sí puede explicarle, con un tono calmado pero seguro y imperativo, el motivo de su retirada. Para ello dígaselo concretando su queja «Como has pegado a tu hermanito no vas a poder jugar con él». Haga caso omiso de sus protestas o promesas. Recuerde que debe mostrarse enfadada pero no fuera de control. La idea es lanzarle un mensaje muy claro de que ha hecho algo mal y que estamos disgustados con él. Al respecto y de forma muy breve puede también decirle (ajustando el mensaje a la edad del niño) algo así como: «me has decepcionado tanto que, en estos momentos no quiero estar contigo. Me siento muy triste».

4- No permita que salga antes de tiempo del lugar de aislamiento. Si lo hace adviértale de consecuencias más negativas como que deberá estar más rato en esta situación.

5- El tiempo de aislamiento normalmente se calcula en base a un minuto por año del niño con un máximo de 20 minutos. Sin embargo, esto debe ser valorado por los padres. No se aconsejan tiempos más largos ya que pueden producir la conducta contraria a la que queremos eliminar.

6- Si cuando lo vamos a buscar nos vuelve a regalar con conductas inadecuadas, hay que advertirle que si quiere salir deberá estar al menos 15 segundos sin efectuarlas. Manténgase firme en la decisión. Si pasa la prueba es muy posible que los episodios remitan, si cede aumentarán con toda probabilidad.

7- En el caso de que haya provocado desperfectos en el interior del habitáculo (ha desordenado o roto alguna cosa) deberá reponerlo o corregirlo con alguna acción antes de salir.

8- Debemos tener cuidado que esta retirada física no comporte algún tipo de beneficio indirecto al niño. Por ejemplo si el niño consigue dejar de estudiar o evitarse comer algo que no le gusta, lo que haríamos es reforzar la conducta inadecuada.
Ésta técnica suele ser muy efectiva si se utiliza adecuadamente y con decisión. La efectividad de la técnica, independientemente de que le estamos retirando la atención, es que estamos despertando, contingentemente con la aparición de las conductas no deseadas, uno de los «fantasmas infantiles» más presentes en la etapa infantil: la ansiedad de separación. Aunque el niño tenga suficiente edad para saber que no será abandonado realmente, el hecho de hacerle revivir esta ansiedad puede dispararle interiormente ciertas alarmas. Lo que ahora puede temer no es la separación física sino la emotiva. De tal forma que el niño corregirá su conducta actual y futura no por las razones de los padres sino por las suyas (temor a perder el respaldo emocional de los padres).

-Como en todas las técnicas basadas en la retirada de atención, recuerde que deben introducirse momentos de atención hacia el niño contingentemente a la aparición de conductas deseadas. El refuerzo verbal y físico (halagos, abrazos, manifestación de alegría, entrega de algún premio, etc.).

Técnicas Modificación de Conducta

26 lunes Oct 2015

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Conducta

RETIRADA DE LA ATENCIÓN

Sinceramente creo que se trata de una de las técnicas más eficaces para el control de la conducta infantil, en especial, para aquellas conductas que se manifiestan con rabietas, pataletas, lloros, pero sin manifestaciones agresivas.
La técnica no puede ser más sencilla en su concepción: Se trata de que, ante las manifestaciones de gritos, rabietas u otros, dejemos automáticamente de prestar atención al niño. Este modo de actuar se justifica bajo la hipótesis de que el niño efectúa tales manifestaciones para reivindicar ciertas demandas o llamar la atención del adulto. El niño puede estar acostumbrado a conseguir lo que desea mediante este comportamiento (refuerzo positivo). Así, puede haber aprendido que si efectúa cualquier petición acompañada de lloros o pataletas, la atención de los padres es mucho mayor y es atendido antes en sus peticiones. Esto llega a convertirse en un hábito, en un circulo vicioso que crea malestar en la familia.

Antes de poner en marcha esta técnica, hay que analizar la situación con tranquilidad y verificar que se está produciendo realmente la conducta del niño por la supuesta demanda de atención. Para ello podemos valorar como reaccionamos nosotros ante la demanda, en qué momentos sucede y qué es lo que ocurre. ¿Le presta la atención y el tiempo que necesita el niño? ¿Normalmente cede ante sus demandas? ¿Se dirige con frecuencia a él cuando se porta «bien» para decírselo y premiarlo o sólo lo hace cuando lo castiga? Los episodios de rabietas, desobediencia, etc, son, en gran medida aprendidos y, por tanto, podemos efectuar un desaprendizaje.

Esta técnica no es aplicable en conductas que cursen con fuerte agresividad verbal o física, con episodios de lanzamientos de objetos o, en general, para aquellos comportamientos que signifiquen peligro potencial para el niño u otros. En estos casos consulte siempre a un especialista antes de actuar.

Para utilizar la técnica debemos tener claros los objetivos y el método que debemos utilizar:

1- OBJETIVO: Enseñar al niño que efectuando las peticiones de forma inadecuada (rabietas, lloros, etc.) no va a conseguir nada.

2- MÉTODO: Si retiramos la atención que prestamos al niño (refuerzo positivo) inmediatamente después de la aparición de las respuestas inadecuadas, éstas tenderán a desaparecer.

3-FORMA: ¿Cómo hay que hacerlo?

Cuando aparezcan las conductas inapropiadas actuar de la siguiente manera:

1- Retirar la atención inmediatamente.
Evite el contacto ocular o la emisión de cualquier recriminación, palabra o gesto. Haga como si la conducta no estuviera ocurriendo (salvo en las conductas mencionadas anteriormente que pudieran suponer peligro para el niño u otros). Si sucede en casa puede volverse de espaldas o salir de la habitación o estancia donde se encuentre. En situaciones fuera de la casa, dependiendo del lugar, deberemos adaptarnos a las circunstancias. La regla general es mantenernos a cierta distancia sin prestar atención, pero esto dependerá si estamos en un lugar abierto con peligro potencial para el niño (circulación de coches, paso de muchas personas, etc.) o si nos encontramos en un lugar cerrado (tienda, supermercado, etc…). Si la rabieta tiene lugar en un sitio público donde no puede separarse físicamente de su hijo, permanezca a su lado pero siga retirándole la atención como se ha mencionado antes (retirada contacto ocular, sin gesticular, sin hablar).

En niños pequeños, si hay peligro de que se escape y está en vías públicas puede ser necesario retenerlo físicamente. En estos casos, si opta por retenerlo, concéntrese sólo en ejercer la fuerza necesaria para evitar su huida pero mantenga (aunque entiendo que es una situación comprometida) toda la tranquilidad posible, es importante que el niño no vea al adulto alterado emocionalmente, debemos transmitirle una sensación de que tenemos el control de la situación y que con su actitud no va a conseguir nada. Siga sin dirigirle palabra y espere a que la situación se calme. Diríjale toda la atención cuando el niño se tranquilice.

Una vez calmado puede entonces intentar explicarle (si el niño tiene suficiente capacidad de comprensión verbal), y sin recriminaciones, lo que ha sucedido en tono calmado.
La idea no es transmitirle: «Te has portado mal, te desprecio y paso de ti», sino: «Puedes conseguir algunas cosas si lo pides de otra forma».

2- Está totalmente contraindicado verbalizar cualquier manifestación de reproche, sermonearlo o advertirle de que no le vamos hacer caso por mucho que insista. De esta forma lo estamos retando a una discusión dialéctica y puede empeorar las cosas. Simplemente: No le diga nada. Sí puede decirle con una frase escueta y con voz lo más calmada posible que se siente triste y decepcionada…

3- Una vez que la conducta empiece a bajar de tono puede progresivamente prestarle atención de nuevo.

4- Se trata de una técnica que produce efectos de mejoría de forma progresiva. Nos llevará cierto tiempo (dependiendo de las variables propias del niño y su entorno) el conseguir resultados claros.

RECUERDE QUÉ:

1- Estamos utilizando técnicas para conseguir que el niño desaprenda hábitos mal adquiridos y este proceso llevará un tiempo. Paralelamente debemos trabajar y potenciar las conductas alternativas que nos interesa que el niño utilice. Insistimos en que los padres intenten mantener la calma ya que el niño va interiorizando estos estados emocionales. Si la respuesta a sus malas conductas es sólo más ruido y reproches fuera de tono, es muy probable que esto nos venga devuelto al ir el niño interiorizando estos patrones.

2- Debemos ser constantes en la aplicación de la técnica y coherentes en su aplicación. Para ello es necesario que ambos padres y el resto de figuras relevantes para el niño (abuelos, tíos, etc) actúen de igual forma ante las mismas conductas.

3- Al inicio de aplicación, estas técnicas suelen producir un aumento en la frecuencia e intensidad de las conductas que precisamente intentamos eliminar. Es un hecho normal e indicador de que vamos por el buen camino. No se desanime tras los primeros fracasos. Necesitaremos un poco de tiempo.

POR QUÉ DEBEMOS ACTUAR:

Hay una creencia extendida de que ciertas conductas infantiles son propias de la edad y que con el tiempo tienden a desaparecer. Ciertamente, así puede suceder en muchos casos. Sin embargo, es muy arriesgado pasar por alto ciertos comportamientos con la esperanza de que el tiempo lo mejorará. Una intervención en la etapa infantil, no hecha a tiempo, puede suponer la consolidación, perpetuación y agravamiento del problema en la adolescencia. Las normas, valores y referentes deben construirse desde la temprana infancia. Es una irresponsabilidad dejarlo en manos del futuro para evitarnos los costes del presente.

Trabajando la conducta en niños pequeños

05 martes May 2015

Posted by casorientacion1 in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Conducta

Nuestros niños más pequeños necesitan visualizar y vivenciar las conductas para poder entenderlas. Nos podemos servir de esta plantilla para explicarles algunas cosas.

Conducta

banner blog

Entradas recientes

  • Reactivamos servicio de Logopedia en la comunidad Educativa Arenas
  • Vitaminas para el alma, vitaminas para educar…
  • ¿Qué significa tener una buena autoestima?
  • ESCUELA DE PADRES 3.0
  • ESCUELA DE PADRES 3.0

Etiquetas

Altas Capacidades Intelectuales Arenas Sur Artículos Atención Bachillerato Internacional Comprensión Conducta Consejos Disfonías EBAU EMOCREA GRAFFOS Jornadas de Orientación Lectoescritura Logopedia LOMCE Material para el verano Memoria Notas de corte PAU Psicomotricidad Fina Relajación Talleres TDAH Teorías ULL ULPGC Universidad Universidades de España

Archivos

  • abril 2021 (1)
  • febrero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (2)
  • noviembre 2020 (1)
  • marzo 2020 (5)
  • junio 2019 (6)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • noviembre 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (4)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (12)
  • marzo 2018 (12)
  • febrero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (2)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (1)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (7)
  • marzo 2017 (5)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (2)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (8)
  • abril 2016 (12)
  • marzo 2016 (4)
  • febrero 2016 (4)
  • enero 2016 (7)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (4)
  • octubre 2015 (7)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (1)
  • junio 2015 (10)
  • mayo 2015 (2)
  • abril 2015 (8)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (3)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (5)
  • septiembre 2014 (1)
  • julio 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (8)
  • abril 2014 (13)

Mi calendario

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Abr    

Sitios de interés

  • Blog de Educación Infantil y 1º ciclo del Colegio Arenas Sur
  • Colegio Arenas Sur
  • UNED
  • Universidad Autónoma de Barcelona
  • Universidad Complutense de Madrid
  • Universidad de Granada
  • Universidad de La Laguna
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Universidad de Salamanca

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Blogs de interés

  • DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
  • Departamento de Primaria
  • Gabinete Psicopedagógico CAS
  • APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!
  • Mi Mundo sabe a Naranja
  • Para tu hijo
  • Profe PT
  • Maestr@s de Audición y Lenguaje
  • Cositas de AL y PT
  • EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE
  • El sonido de la hierba al crecer blog
  • WordPress.com en Español

Sitios de interés

  • Blog de Educación Infantil y 1º ciclo del Colegio Arenas Sur
  • Colegio Arenas Sur
  • UNED
  • Universidad Autónoma de Barcelona
  • Universidad Complutense de Madrid
  • Universidad de Granada
  • Universidad de La Laguna
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Universidad de Salamanca

Blogs que sigo

  • DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
  • Departamento de Primaria
  • Gabinete Psicopedagógico CAS
  • APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!
  • Mi Mundo sabe a Naranja
  • Para tu hijo
  • Profe PT
  • Maestr@s de Audición y Lenguaje
  • Cositas de AL y PT
  • EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE
  • El sonido de la hierba al crecer blog
  • WordPress.com en Español

Blog de WordPress.com.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio Arenas Sur

Departamento de Primaria

Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Mi Mundo sabe a Naranja

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Para tu hijo

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Profe PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Maestr@s de Audición y Lenguaje

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Cositas de AL y PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

El sonido de la hierba al crecer blog

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio Arenas Sur

Departamento de Primaria

Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Mi Mundo sabe a Naranja

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Para tu hijo

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Profe PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Maestr@s de Audición y Lenguaje

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Cositas de AL y PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

El sonido de la hierba al crecer blog

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Colegio Arenas Sur

Departamento de Primaria

Colegio Arenas Sur

Gabinete Psicopedagógico CAS

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

APRENDER Y DIVERTIRSE.... ¡¡TODO EN UNO!!

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Mi Mundo sabe a Naranja

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Para tu hijo

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Profe PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Maestr@s de Audición y Lenguaje

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

Cositas de AL y PT

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

EL BLOG DE L@S MAESTR@S DE AUDICION Y LENGUAJE

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

El sonido de la hierba al crecer blog

Perteneciente al Colegio Arenas Sur

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

  • Seguir Siguiendo
    • Gabinete Psicopedagógico CAS
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Gabinete Psicopedagógico CAS
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...